Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Nicolas Le Riche Francia


Biografía:

Bailarín francés nacido en París en 1972. Ingresó en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París en 1982, y debutó en el cuerpo de baile de la compañía cuatro años más tarde. En 1990 ascendió a solista, y en 1991 ascendió a primer bailarín. El 27 de julio de 1993, tras interpretar por primera vez el papel de Albrecht enGiselle, fue nombrado bailarín étoile. Además de los papeles principales del repertorio clásico y contemporáneo, Nicholas le Riche ha estrenado Voilà C'Est Ça (1994) de Víctor Ullate, Camera Obscura(1995) y El Gatopardo (1995) de Roland Petit, esta última con el Ballet Nacional de Marsella, Sylvia(1997) de John Neumeier, Casanova (1998) de Angelin Preljocaj, Pas/parts (1999) de William Forsythe yDoux Mensonges (1999) de Jirí Kylián. Galardonado con el Prix du Cercle Carpeaux (1991) y el Premio Benois de la Danse (1995).

Danza Manuel Legris Francia

Biografía:

Manuel Legris. Bailarín francés, nacido en 1964. Realizó sus estudios en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, e ingresó en 1980 en el cuerpo de baile de la compañía, en la cual fue ascendido a solista dos años más tarde. El 11 de julio de 1986, después de su interpretación de Jean de Brienne en Raymonda, sobre el escenario del Metropolitan de Nueva York, Legris fue nombrado bailarín étoile de la compañía. Ha interpretado los papeles principales del repertorio clásico; especialmente destacada ha sido la versión de Rudolf Nureyev del ballet La Bella Durmiente(1989). Además ha estrenado, entre otros, los ballets: France/Dance (1983) e In the Middle, Somewhat Elevated (1987) de William Forsythe, Arepo (1986) de Maurice Béjart, Magnificat (1987), A Cinderella Story (1992), junto al Ballet de Hamburgo, y Sylvia (1997) de John Neumeier, Rules of the Game (1989) de Twyla Tharp y Bacchanale (1989) de Andy de Groat. Ha sido bailarín invitado en numerosas galas, entre ellas la que tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú el 28 de febrero de 1990, a beneficio de las obras culturales rusas, donde bailó Le Spectre de la Rose junto a la bailarina francesa Florence Clerc, o la XVII Gala Nijinsky celebrada en Hamburgo el 28 de abril de 1991, estrenando junto a Gigi Hyatt la coreografía de Neumeier titulada Spring and Fall. Galardonado con el Primer Premio del Concurso Internacional de Ballet de Osaka junto a Elisabeth Maurin (1984), Prix du Circle Carpeaux (1986), Premio Nijinsky (1988) y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés (1993). 

Danza Michaël Denard Francia


Biografía:

Michaël Denard Bailarín y director artístico francés, de origen alemán, nacido en Dresde el 5 de noviembre de 1944. Estudió en París con Serge Peretti y Raymond Franchetti, y debutó en el cuerpo de baile del Capitole de Toulouse en 1963. Entre 1964 y 1966 fue bailarín del Ballet Europeo de Lorca y Tatiana Massine y de las Jeunesses Musicales de France dirigido por Pierre Lacotte, ingresando después en el Ballet de l'Opéra de París. En 1971, fue invitado por el American Ballet Theatre para el estreno de Paquita de Rudolf Nureyevy Unfinished Symphony de Peter van Dyk, bailando junto a Cynthia Gregory. Ese mismo año fue nombrado bailarín étoile de l'Opéra. Para esta compañía realizó el estreno de los ballets: L'Oiseau de Feu(1970) de Maurice Béjart, Integrales (1973) y Ameriques (1973) de John Butler, Un Jour ou Deux (1973) de Merce Cunningham, Variations Diabelli (1974) de Brian MacDonald, Tristan (1974) de Glen Tetley,Symphonie Fantastique (1975) de Roland Petit, junto a René Jeanmaire, Romeo y Julieta (1978) de Yuri Grigorovich, el solo Au Bord du Précipice (1984) de Alvin Ailey, el papel del Productor en Cenicienta(1987) de Nureyev y Sans Armes Citoyens! (1987) de Rudi van Dantzig. Además, Denard intervino en las reposiciones de Lacotte de los clásicos La Sílfide (1972), grabada para la televisión francesa ese mismo año, y Coppélia (1974), incluido el tercer acto, junto a Ghislaine Thesmar. Realizó diversas grabaciones para la televisión francesa, entre ellas el programa Portrait d'une Étoile (1973) y los ballets Dorian (1975) de Norbert Schmucki y Romeo y Julieta (1975) de Kenneth MacMillan. Interpretó el papel de Louis Mérante en el programa de televisión Ballerinas (1985). Se retiró de l'Opéra en 1989. En 1993, se hizo cargo de la dirección artística del Staatsoper Ballet de Berlín, a cuyo repertorio incorporó la versión de Nureyev de Raymonda (1983) y Shéhérazade con coreografía de Béjart, estrenada en septiembre de 1995. Fue galardonado con el Premio Nijinsky (1971) y el título de Caballero de la Legión de Honor francesa (1990). 

Danza Attilio Labis Francia

Biografía:

Attilio Labis. Bailarín y coreógrafo francés nacido en Vincennes el 5 de septiembre de 1936. Estudió en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, en cuya compañía hizo su debut en 1954. Ascendió a primer bailarín en 1959 y a bailarín étoile en 1960. Estrenó los ballets Renard (1965) de Maurice Béjart y Les Bandar Log (1969) de George Skibine, y realizó la coreografía de Romeo y Julieta (Prokofiev, 1967), que él mismo bailó junto a su esposa Christiane Vlassi. Fue artista invitado del Ballet du Grand Théâtre de Ginebra en el III Festival Internacional de Danza de Madrid (1973). Entre sus últimas creaciones está una nueva versión de Coppélia(Delibes, 1994), para el Real Ballet de Flandes. Actualmente es profesor invitado en numerosas capitales del mundo.

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Roland Petit Francia


Biografía:

Roland Petit. Bailarín y coreógrafo francés. Nació en Villemomble, cerca de París, Francia en 1924 y se formó en la escuela de ballet de la Ópera de París. En 1945 fundó en París, junto a Janine Charrat, la compañía de danza Les Ballets des Champs-Élysées, inspirada por los espectáculos de danza del Teatro de la Villa (Le Théâtre de la Ville- Sarah Bernhard), la compañía forma a jóvenes bailarines que posteriormente darán el salto al Ballet de la Ópera. La nueva compañía cuenta con el apoyo de Jean Cocteau, Christian Bérard y Boris Kojnó, quién ejercerá de director artístico, y algunos colaboradores de renombre como Picasso, Brassaï,Marie Laurencin, Jean Hugo, Christian Dior, etc. Petit abandona la dirección de la compañía en 1948 y le sucede en el cargo David Lichine. Tras abandonar el Champs-Élysées, funda con Zizi Jeanmarie el Danseuse Étoile, ballet residente del Théâtre Marigny en París Fue un bailarín carismático que organizó varios grupos de ballet, incluidos los Ballets de París (1954-1958) y los Ballets de Marsella (1972). Reconocido por su estilo sofisticado y altamente dramático, Petit utilizó libremente la danza moderna, el ballet clásico, la mímica y la revista. En 1954 se casó con la estrella de muchas de sus producciones, Renée Jeanmaire. Entre sus mejores ballets están El joven y la muerte (1946), Los feriantes (1948) y El paraíso perdido (1967). También realizó la coreografía de algunas películas y revistas de music hall. Roland Petit colaboró con Serge Gainsbourg, Yves Saint-Laurent o César y participó en numerosos filmes franceses y norteamericanos. En 1965 regresó a la Ópera de París para montar Notre-Dame de Paris, con música de Maurice Jarre. Muere en 2011 en Ginebra, Suiza. La foto que acompaña este post fue portada de la revista Life. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Jules Perrot Francia


Biografía:

Jules Perrot. Bailarín francés e importante coreógrafo. Nació en Lyon 1810. Estudió con el bailarín francés Auguste Vestris y el coreógrafo italiano Salvatore Viganó. Desde 1830 hasta 1835 bailó en la Ópera de París como compañero de la gran bailarina Maria Taglioni. Trabajó en Londres y en San Petersburgo. Probablemente hizo la coreografía de las variaciones solistas de Giselle (1841) para su esposa, la bailarina italiana Carlotta Grisi. Otros trabajos suyos son Ondina (1843), Esmeralda (1844) y Pas de Quatre (1845) para Taglioni, Grisi, Lucile Grahn y Fanny Cerrito. Muere en 1892.

Danza Auguste Vestris Francia


Biografía:

Marie-Jean-Augustin Vestris, llamado simplemente Auguste Vestris y conocido también con el sobrenombre de Vestr'Allard nace en París en 1760, donde también muere en 1842. fue un bailarín de ballet francés. Hijo natural del gran  Gaëtan Vestris y de la maravillosa Marie Allard, ambos bailarines, inició el aprendizaje con su padre, debutando en la Ópera Nacional de París a los doce años de edad. En 1776 ingresa a la compañía de ballet como solista. Aunque su brillante carrera se desarrolló principalmente en París, actuó también en Lyon, Montpellier y Burdeos, y en el King's Theatre de Londres. Los mejores roles le serán ofrecidos por Pierre Gardel, en Psyché, Télémaque dans l'île de Calypso y La Dansomanie. En 1816 se retira del escenario para dedicarse a la enseñanza, siendo reconocido como uno de los mejores maestros de ballet de todos los tiempos. Vestris creó nuevas variedades de pasos de danza, y logró integrar la danza del Siglo XVIII, brillante y rápida, con las nuevas tendencias derivadas de los avances musicales de la época que llevaron por ejemplo a los pasos de gran elevación (grand allegro). Como maestro entrenó a algunos de los bailarines de ballet más famosos del Siglo XIX, entre ellos Marius Petipa, Lucien Petipa, Fanny Elssler, Jules Perrot, y Marie Taglioni. En 1835, a los 75 años de edad, interpretó un minuet con Marie Taglioni. El coreógrafo Auguste Bournonville le consagró muchas páginas interesantes y detalladas en sus memorias, tituladas «Mi vida en el teatro». El acto I de su ballet Le Conservatoire reproduce fielmente una lección de Vestris en la Ópera de París en 1820, y todavía en la actualidad se la considera una pieza de extrema exigencia técnica. 

Danza Jean-Georges Noverre Francia


Biografía:

Jean-Georges Noverre. Coreógrafo francés, que trabajó para reformar el ballet. Creador del ballet moderno. Nació en París 1727 y fue alumno del famoso bailarín francés Louis Dupré y admirador de la mímica del actor inglés David Garrick. Noverre realizó su debut como bailarín en Fontainebleau en 1742, delante de la corte de Luis XV, después, el príncipe Henri de Prusia lo invitó a Berlín. Cuando vuelve a París se incorpora a la compañía de ballet de la Ópera Cómica. Al cerrarse la Ópera Cómica en 1749, Noverre se va a Estrasburgo y a Lyon, donde baila hasta 1754. En 1754 regresa a la Ópera Cómica y compone la coreografía de su primer ballet, Les Fêtes chinoises (Las fiestas chinas). De vuelta a Lyon entre los años 1758 y 1760, produce varios ballets y publica sus “Lettres sur la danse et sur les ballets” que tendrá muchas ediciones y será traducida al inglés, alemán y español. Llamado a Stuttgart en 1760, se queda durante siete años, donde se convirtió en maestro de ballet, donde produjo su más famoso ballet “Medea y Jasón” en 1763. Su influyente tratado “Cartas sobre la danza y el ballet” plantea las reformas teatrales que él veía, conocidas como Ballet D'action, y que presenta el drama de la danza, acentuando la trama e incorporando elementos de la pantomima. Después se va a Viena contando con la protección y patrocinio de Maria Antonieta que le nombra profesor de danza de la corte. Hace la coreografía de diversos ballets, en algunos de los cuales colabora con Gluck. En 1775 María Antonieta le hace ir a París y le nombra profesor de ballet de la Ópera, Llegando a desempeñar el largamente deseado cargo de director de la Opera de París. Nuevamente viaja a Londres, donde permanece desde 1785. Noverre se retira en Saint-Germain-en-Laye hacia 1795 y muere en 1810, mientras preparaba la edición de un “Dictionnaire de la danse”. En su memoria se celebra el Día Internacional de la Danza. 
Noverre fue amigo de Voltaire, Federico II y David Garrick (quien llamó a Noverre “el Shakespeare de la danza”). Sus más célebres ballets son: La Toilette de Vénus, La mort d’Ajax, Le Jugement de París, Jason y Médée, Les Horaces, Les Petits riens, etc. Es el gran teórico del ballet de acción. 

domingo, 12 de julio de 2015

Danza Agnès Letestu Francia


Biografía:

Agnès Letestu nació en París, Francia en 1971. Cuando tenía 12 años se unió a la escuela de ballet de la Ópera de París, y más tarde es contratada para el cuerpo de baile, a los 17 años. Entre 1989 y 1999 recibió varios premios como el Grand Prix de l'Eurovisión, la Medalla de Oro en el Concurso de Varna, hasta el título de "Premiere Danseuse" y "Danseuse Etoile". Su primer papel importante es confiado a Rudolph Nureyev en el ballet "La Bayadera". Agnes ha tenido la oportunidad de bailar en los papeles más importantes del repertorio romántico, y también fue la estrella de los coreógrafos de ballet Balanchine, Béjart,Neumeier, Graham, Kylian o Mats Ek, entre otros. Agnès Letestu bailó en el papel de "artista invitado" con el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet Nacional de Het en Amsterdam, el Ballet de Tokio, el Ballet Nacional Inglés, Teatro Comunale de Florencia, el Ballet de la Ópera de Niza, y el Ballet Mariinsky de Sian Petersburgo. Decide poner fin a su carrera como bailarina a la edad de 38 años, con la esperanza de seguir cultivando su pasión por la danza mediante la enseñanza.

sábado, 11 de julio de 2015

Danza Sylvie Guillem Francia

Biografía:

Sylvie Guillem nació en Francia en 1965. En la infancia se formó como gimnasta, y a los once años ingresó en la escuela de la Ópera de París. Cinco años más tarde ya formaba parte del ballet de la Ópera de París, estrenándose como primera bailarina en 1984, con El lago de los cisnes. En esta ocasión, Rudolf Nureyev la nombra Etoile. Contaba tan solo con 19 años. Bailó hasta 1988 en la Ópera. Allí interpretó, entre otros, los protagónicos de: Romeo y Julieta, Raymonda, Sinfonía en C, Agon, Concerto Barocco, Apollon Musagette, Les chants de la terre, Don Quijote, GV10 (Armitage), Magnificat, Cenicienta, France danse (William Forsythe), In the middle somewhate elevated (Forsythe), Le Martyre de St Sébastien (Bob Wilson), Arépo (Béjart), Suite en blanc, Mouvements Rythmes Etudes (Maurice Béjart), Continuo, El lago de los cisnes, etc. Muchas de estas obras se crearon para ella. En 1988 firma un contrato de "Principal Guest Artist" con el Royal Ballet de Londres. Con esta compañía baila los protagónicos de: La Bayadère, El lago..., Cenicienta, Other dances, Apollon, Grand pas classique, Giselle, A month in the country, Manon, Romeo y Julieta (versión Mac Millan ), In the middle..., Don Quijote (version Barychnikov), La Luna, Prince of pagodas, La bella durmiente, Hermann Schmermann, Step text, Birthday offering, Raymonda. En el año 2000, con la misma compañía, baila Marguerite et Armand de Frederik Ashton, Le concert, de J. Robbins, y Le Jardin au Lilas de A. Tudor. También baila con el American Ballet Theater las obras Don Quijote, La Bayadera, Fall River Legend, Giselle, Romeo y Julieta y La bella durmiente. Fuera del Royal Ballet, es musa de las siguientes obras: Sissi impératrice (M Béjart ), Raíz cúbica (M Béjart), Wet Woman (Mat Ek) para la película South Bank Show, Smoke (Mat Ek) para la película Evidentia, Blue Yellow (J Burrows) para la misma película, Episodes (Béjart) y Ten blisters”(D. Kern). Amplía su repertorio con La consagración de la primavera (Béjart), La fontaine de Bakchisarai, Fall River Legend (A. de Milles), La Danse d'été (M. Wigman), Broken Fall y Tow (Russell Maliphant), Sylvie ha bailado en los escenarios de los más grandes teatros internacionales: Lisboa, Florencia, Hamburgo, Helsinki, Copenague, Viena, San Petersburgo, Sofía, París, Madrid, Mónaco, Tokio, Osaka, Nagoya, Milán, Atenas, Francfort, Roma, Lausana, Berlín, San Francisco, Nueva York, Shangai, Melbourne, Sydney, etc. Poco a poco se fue distanciando del ballet clásico, disciplina que confiesa no echar de menos por ser demasiado repetitiva y poco espontánea. En la actualidad se dedica a la danza contemporánea, con coreógrafos como Akram Kham y Russell Maliphant. 

Danza Elisabeth Platel Francia


Biografía:

Elisabeth Platel. Nacida en París, Francia en 1959, comenzó a bailar en el Conservatorio de Saint-Germain, a continuación, en el Conservatorio Nacional de París en la clase de Christiane Vaussard. Ella ganó su primer Premio del Conservatorio en 1975, que le abrió las puertas de la Escuela de Ballet. Se unió al cuerpo de baile en 1976, fue promovida "Première bailarina " en 1979 y "Danseuse Etoile" después de su primera aparición como Giselle, el 23 de diciembre de 1981. Hasta 1999, cuando hizo su despedida en La Sylphide, actuó para todos los grandes coreógrafos clásicos como George Balanchine (1904 – 1983), John Neumeier (1942 - ) y Rudolf Nureyev (1938 – 1993), para los cuales ella bailó en diferentes y variados roles. Ha sido galardonada con el Premio Benois de la danse por sus logros de toda la vida y, en particular por su papel como embajadora de la escuela francesa en todo el mundo. Sin dejar de aparecer como estrella invitada, rápidamente sintió la necesidad de transmitir su arte y su valioso conocimiento. En Francia y el extranjero, en septiembre de 2004, asume el cargo de directora de la Escuela de Ballet. 

Danza Noëlla Pontois Francia

Biografía:

Noëlla Pontois. Bailarina y profesora, nacida en Vendôme, Francia en 1943. A la edad de diez años ingresó en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, en cuya compañía ingresó en 1960. Fue ascendida a primera bailarina en 1966 y dos años más tarde a bailarina étoile. En 1966, participó junto a Michel Descombey en la creación del Ballet Studio de l'Opéra. De este coreógrafo estrenó: Jazz Suite (1966) y Zyklus (1966). Otros ballets estrenados por Pontois han sido: Extase (1968) y Mouvances (1976) de Roland Petit, In Quarto (1970) de Paul Goubé, Pas de Deux (1971) de Attilio Labis, Pulsion (1973) de su marido Daini Kudo, Variations Diabelli (1974) de Brian MacDonald, L'Oiseau de Feu (1981) de Peter van Dyk y Pulcinella (1984) de Moses Pendleton. Fue pareja asidua de Rudolf Nureyev a finales de los años 60, en ballets tales como Giselle, El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente. Aunque se retiró en 1983, Pontois ha continuado como estrella invitada de l'Opéra y, desde 1988, es profesora de la compañía. Fue Presidenta del Jurado en el IV Concurso Internacional de Ballet de París (1984). Ha recibido el Premio René Blum (1964), el Premio Anna Pavlova (1969) y el título de la Legión de Honor francesa (1975).