Mostrando entradas con la etiqueta clases de danza clásica en Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases de danza clásica en Granada. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Nicolas Le Riche Francia


Biografía:

Bailarín francés nacido en París en 1972. Ingresó en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París en 1982, y debutó en el cuerpo de baile de la compañía cuatro años más tarde. En 1990 ascendió a solista, y en 1991 ascendió a primer bailarín. El 27 de julio de 1993, tras interpretar por primera vez el papel de Albrecht enGiselle, fue nombrado bailarín étoile. Además de los papeles principales del repertorio clásico y contemporáneo, Nicholas le Riche ha estrenado Voilà C'Est Ça (1994) de Víctor Ullate, Camera Obscura(1995) y El Gatopardo (1995) de Roland Petit, esta última con el Ballet Nacional de Marsella, Sylvia(1997) de John Neumeier, Casanova (1998) de Angelin Preljocaj, Pas/parts (1999) de William Forsythe yDoux Mensonges (1999) de Jirí Kylián. Galardonado con el Prix du Cercle Carpeaux (1991) y el Premio Benois de la Danse (1995).

Danza Herman Cornejo Argentina


Biografía:

Herman Cornejo nació en Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina y comenzó sus estudios de ballet a los 8 años en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, Buenos Aires. En 1995, a los 14 años, recibió una beca del School of American Ballet, la escuela de ballet del New York City Ballet. A su regreso a Buenos Aires ingresó al Ballet Argentino de Julio Bocca y en un par de años comenzó alternando con Julio los roles principales del repertorio durante las giras mundiales de la compañía. A la edad de 16, Herman fue el ganador de la Medalla de Oro del VIII Competición Internacional de Ballet de Moscú (1997), siendo el bailarín más joven en ganar este premio en la historia de la Competición. En 1999 Herman ingresó al American Ballet Theatre, siendo ascendido a Solista en 2000 y a Primer Bailarín en 2003. Herman ha participado en numerosas galas y ha actuado como Primer Bailarín Invitado con el Ballet del Teatro Argentino de La Plata, la Compañía de Danza Contemporánea de Cuba, Boston Ballet, New York City Ballet, Ballet Dortmund y Sapporo Ballet. Su repertorio consiste de más de sesenta roles de ballets clásicos, modernos y contemporáneos, incluyendo La Sylphide, La Bayadère, Coppélia, Le Corsaire, Don Quixote, Giselle, La Fille Mal Gardée, The Nutcracker, Raymonda, The Sleeping Beauty, Swan Lake, Manon, Romeo and Juliet, Sylvia, Le Spectre de la Rose, Petrushka, Othello, Prodigal Son, Symphony in C, Theme and Variations, Tschaikovsky Pas de Deux, Diana and Acteon Pas de Deux, Who Cares?, The Dream, Jeu de Cartes, Diversion of Angels, Fancy Free, In the Upper Room, Sinatra Suite, Petite Mort, Sinfonietta, Bruch Violin Concerto N° 1, Drink to Me Only With Thine Eyes, DGV: Danse à Grande Vitesse, VIII y Four For. Roles protagónicos fueron creados especialmente para él por Mario Bigonzetti, Jorma Elo, Alexei Ratmansky, Twyla Tharp y Stanton Welch, entre otros. Desde los 10 años de edad, Herman ha recibido numerosos premios y distinciones de organizaciones y festivales internacionales de ballet y de las artes, organismos internacionales, publicaciones y gobiernos. Entre ellos, UNESCO lo nombró Mensajero de la Paz en el año 2000; The New York Times lo nombró bailarín del año en 2004; fue nominado mejor bailarín en la edición 2005 del Benois de la Danse; la revista Pointe colocó a Herman en su lista VIP de las performances más destacadas del año 2008; en enero 2010, la revista Hispanic nombró a Herman uno de los “15 Young Icons”, ídolos latinos seleccionados por su compromiso y extraordinario talento; y en abril 2010 Herman recibió el premio Mr. Expressivity en el 9º Festival de Ballet Internacional “Dance Open” en San Petersburgo donde bailó "Tango y Yo" su primera coreografía, con música de Fuga y Misterio de Astor Piazzolla. 

Danza Manuel Legris Francia

Biografía:

Manuel Legris. Bailarín francés, nacido en 1964. Realizó sus estudios en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, e ingresó en 1980 en el cuerpo de baile de la compañía, en la cual fue ascendido a solista dos años más tarde. El 11 de julio de 1986, después de su interpretación de Jean de Brienne en Raymonda, sobre el escenario del Metropolitan de Nueva York, Legris fue nombrado bailarín étoile de la compañía. Ha interpretado los papeles principales del repertorio clásico; especialmente destacada ha sido la versión de Rudolf Nureyev del ballet La Bella Durmiente(1989). Además ha estrenado, entre otros, los ballets: France/Dance (1983) e In the Middle, Somewhat Elevated (1987) de William Forsythe, Arepo (1986) de Maurice Béjart, Magnificat (1987), A Cinderella Story (1992), junto al Ballet de Hamburgo, y Sylvia (1997) de John Neumeier, Rules of the Game (1989) de Twyla Tharp y Bacchanale (1989) de Andy de Groat. Ha sido bailarín invitado en numerosas galas, entre ellas la que tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú el 28 de febrero de 1990, a beneficio de las obras culturales rusas, donde bailó Le Spectre de la Rose junto a la bailarina francesa Florence Clerc, o la XVII Gala Nijinsky celebrada en Hamburgo el 28 de abril de 1991, estrenando junto a Gigi Hyatt la coreografía de Neumeier titulada Spring and Fall. Galardonado con el Primer Premio del Concurso Internacional de Ballet de Osaka junto a Elisabeth Maurin (1984), Prix du Circle Carpeaux (1986), Premio Nijinsky (1988) y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés (1993). 

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Rudolf Von Laban Hungría


Biografía:

Rudolf Von Laban. Bailarín húngaro, profesor de ballet y teórico del movimiento. Es el padre intelectual de la danza moderna europea y el creador del sistema más extendido de notación de danza. Nació en Pozsony en 1879, (hoy Bratislava, Eslovaquia), Hungría. Estudió en Munich y París y estableció su primer instituto coreográfico en Zürich durante la I Guerra Mundial. Ya en 1923 existían sucursales de su escuela en toda Europa. Con sus alumnos, los bailarines Mary Wigman, Kurt Joos y Sigurd Leeder, ideó una compleja teoría de la expresión del movimiento. Su método de notación del movimiento humano, llamado actualmente Labanotación, queda perfilado en su Kinetographic Laban (1928). Al ser suficientemente adaptable a todos los estilos de danza, ha sido utilizado por analistas del trabajo industrial y fisioterapeutas. Laban se convirtió en director de los Teatros Estatales Unidos en Berlín en 1930 y organizó la sección de danza de los Juegos Olímpicos de 1936. Ese año, todas sus actividades fueron prohibidas por el gobierno nazi. En 1938 se trasladó a Inglaterra, donde permaneció, enseñando e ideando ejercicios correctivos para obreros de las fábricas. Muere en 1958.

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Loïe Fuller EEUU


Biografía:

Loïe Fuller. Bailarina estadounidense, actriz, productora y escritora que adquirió una gran fama al concentrarse en los efectos visuales; utilizó tejidos que flotaban y luces multicolores. Marie Louise Fuller nació en Fullersburg, Illinois en 1862. Actuó como profesional siendo niña y se la consideraba una bailarina autodidacta. Trabajó principalmente en Europa, donde creó cerca de 130 danzas entre las que se encuentran los solos Danza de la serpiente (1890) y Danza del fuego y trabajos para su grupo como, En el fondo del mar (1906) y el Ballet de la luz (1908). Además de servir de modelo para retratos de los artistas franceses Henri de Toulouse-Lautrec y Auguste Rodin, también fue reconocida por los científicos franceses por sus teorías sobre la iluminación artística. Muere en 1928.

Danza Lucile Grahn Dinamarca


Biografía:

Bailarina y coreógrafa danesa, es una de las cuatro bailarinas a quien se rinden honores en el famoso ballet Pas de quatre de 1845. Nació en Copenhague en 1819 y estudió con el coreógrafo danés Augusto Bournonville, quien creó una versión de La sylphide en 1845, en su honor. Dejó Dinamarca en 1839 y bailó por el mundo entero hasta 1856. Más tarde, como maestra de ballet de la Ópera de Munich, coreografió ballets para muchas óperas, incluida la del compositor alemán Richard Wagner, Tannhaüser. Muere finalmente en 1907. 

Danza Jules Perrot Francia


Biografía:

Jules Perrot. Bailarín francés e importante coreógrafo. Nació en Lyon 1810. Estudió con el bailarín francés Auguste Vestris y el coreógrafo italiano Salvatore Viganó. Desde 1830 hasta 1835 bailó en la Ópera de París como compañero de la gran bailarina Maria Taglioni. Trabajó en Londres y en San Petersburgo. Probablemente hizo la coreografía de las variaciones solistas de Giselle (1841) para su esposa, la bailarina italiana Carlotta Grisi. Otros trabajos suyos son Ondina (1843), Esmeralda (1844) y Pas de Quatre (1845) para Taglioni, Grisi, Lucile Grahn y Fanny Cerrito. Muere en 1892.

Danza Auguste Vestris Francia


Biografía:

Marie-Jean-Augustin Vestris, llamado simplemente Auguste Vestris y conocido también con el sobrenombre de Vestr'Allard nace en París en 1760, donde también muere en 1842. fue un bailarín de ballet francés. Hijo natural del gran  Gaëtan Vestris y de la maravillosa Marie Allard, ambos bailarines, inició el aprendizaje con su padre, debutando en la Ópera Nacional de París a los doce años de edad. En 1776 ingresa a la compañía de ballet como solista. Aunque su brillante carrera se desarrolló principalmente en París, actuó también en Lyon, Montpellier y Burdeos, y en el King's Theatre de Londres. Los mejores roles le serán ofrecidos por Pierre Gardel, en Psyché, Télémaque dans l'île de Calypso y La Dansomanie. En 1816 se retira del escenario para dedicarse a la enseñanza, siendo reconocido como uno de los mejores maestros de ballet de todos los tiempos. Vestris creó nuevas variedades de pasos de danza, y logró integrar la danza del Siglo XVIII, brillante y rápida, con las nuevas tendencias derivadas de los avances musicales de la época que llevaron por ejemplo a los pasos de gran elevación (grand allegro). Como maestro entrenó a algunos de los bailarines de ballet más famosos del Siglo XIX, entre ellos Marius Petipa, Lucien Petipa, Fanny Elssler, Jules Perrot, y Marie Taglioni. En 1835, a los 75 años de edad, interpretó un minuet con Marie Taglioni. El coreógrafo Auguste Bournonville le consagró muchas páginas interesantes y detalladas en sus memorias, tituladas «Mi vida en el teatro». El acto I de su ballet Le Conservatoire reproduce fielmente una lección de Vestris en la Ópera de París en 1820, y todavía en la actualidad se la considera una pieza de extrema exigencia técnica. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Agrippina Vagánova Rusia


Biografía:

Agrippina Yakovlevna Vaganova nace en san Petersburgo en 1879. Fue bailarina del Ballet Imperial hasta 1916 y después fue profesora durante 30. Desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediado a finales del siglo XIX, aunque principalmente los años 1880 y 1890. Su Fundamentos de la Danza Clásica (1934) sigue siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet. Su método sigue siendo muy utilizado, desde luego en Rusia y en muchos sitios de Europa y Norte América. Toda la vida de Vaganova estuvo relacionada con el Ballet Imperial (más tarde Ballet Kirov) del Teatro Mariinski en San Petersburgo. Fue aceptada en 1888 en la Escuela de Ballet Imperial, la gran institución de danza clásica fundada por Ana de Rusia y financiada por los zares. Se graduó de la Classe de Perfection de la anterior Prima Ballerina Eugeniia Sokolova (también fue entrenada por Ekaterina Vazem, Enrico Cecchetti, Christian Johansson y Pavel Gerdt). El ballet no le resultó fácil a Vaganova en sus primeros años como estudiante, pero lentamente y gracias a los esfuerzos y fuerza de voluntad logró unirse al ilustre Ballet Imperial tras su graduación. Aunque no logró la categoría de Prima hasta un año antes de su retiro, llegó a ser conocida entre los aficionados al ballet de San Petersburgo como la «reina de las variaciones» por su virtuosismo y nivel técnico. Curiosamente, el antiguo Maître Petipa se preocupó muy poco por Vaganova como bailarina: todas las menciones a sus actuaciones en sus diarios suelen ir acompañadas de comentarios tales como «horrible» o «espantoso». En 1917 se retiró del escenario y empezó a enseñar en el khortekhnikum, como se conocía entonces a la Escuela de Ballet Imperial. Aunque había tenido una carrera respetable como bailarina, sería gracias a su maestría en la enseñanza de danza clásica como se ganaría un destacado lugar en la historia del ballet. Su propio esfuerzo inicial para desentrañar la técnica del ballet le había enseñado mucho y los estudiantes a los que entrenaría llegarían a ser leyendas de la danza. Tras la revolución de 1917 el futuro del ballet en Rusia parecía sombrío, pero Vaganova «luchó con uñas y dientes» (como ella decía) por la supervivencia del arte que amaba y la conservación del legado de Marius Petipa. En 1934 fue nombrada directora del khortekhnikum, la escuela que actualmente lleva su nombre: la Academia Vaganova de Ballet. Muere en 1951en la ciudad de Leningrado. Entre los pupilos de Vaganova estuvieron las famosas bailarinas soviéticas Natalia Dudinskaya, Marina Semenova, Galina Ulanova, Olga Lepeshinskaya y Maya Plisetskaya. Sus enseñanzas buscaron combinar el estilo elegante y refinado del Ballet Imperial que Vaganova había aprendido de Enrico Cecchetti con la más vigorosa danza desarrollada en la Unión Soviética. En 1933 puso en escena y coregrafió la celebrada versión de El lago de los cisnes con Ulanova como Odette-Odile. Otros famosos graduados de la academia de Vaganova fueron Rudolf Nureyev, Irina Kolpakova, Mikhail Baryshnikov, Natalia Makarova, Yuri Soloviev, Altynai Asylmuratova, Diana Vishneva y Svetlana Zakharova. La técnica rusa se desarrolla fundamentalmente a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Tiene un trabajo muy expresivo de la parte superior del cuerpo con menor atención a la precisión de la parte baja del cuerpo. Las piruetas en dehors se toman desde la segunda posición para los hombres, en oposición a otros estilos, que lo hacen desde la cuarta posición. El método ruso en relación a otros es más extremo, con arabesques más altos y líneas del cuerpo más largas. El prototipo de la técnica rusa está en el Gran Teatro Bolshoi, fundado en 1776. 

Danza Irina Barónova Rusia


Biografía:

Irina Mijáilovna Barónova Interpretó papeles en las obras coreografiadas por Léonide Massine Jeux d'enfants (1932) y Les Présages (1933) y en la de Bronislava Nijinska Les Cent Baisers (1935). Nacida en San Petersburgo en 1919 (entonces Petrogrado), hija de un teniente de la Armada Imperial, Mijaíl Barónov, y de Lidia Vishniakova. Aún no tenía dos años de edad cuando su familia emigró a Rumanía. Barónova se enamoró del ballet al ver una actuación de Tamara Karsávina. La familia se mudó a París en 1928 para dar a Irina un entrenamiento profesional, aprendiendo bajo la tutela de Olga Preobrazhénskaya, así como con la bailarina Mathilde Kschessinska. La Barónova e descubierta por Balanchine y debuta en 1930, con 11 años de edad, en el Ballet de la Ópera de París, y en 1932 George Balanchine la llevó al Ballet Ruso de Montecarlo. El escritor Arnold Haskell llamó al trío formado por Irina Barónova,Tamara Tumánova y Tatiana Riabushínskaya las "Niñas Bailarinas". Barónova fue Odette en El lago de los cisnes con 14 años de edad, con dirección de Anton Dolin. A los 17 años se fugó con un ruso mayor que ella, German Sevastiánov, con el que se casó en Sídney, Australia, dos años más tarde, haciendo ella una gira. Posteriormente entró en el Ballet Theatre, en Estados Unidos, bajo dirección de Sol Hurok. Su matrimonio con Sevastiánov acabó en divorcio, y en el Reino Unido conoció en 1946 al agente artístico Cecil Tennant, que le pidió casarse con él y dejar el ballet. Con solo 27 años, ella aceptó y se retiró como bailarina. Entre 1940 y 1951 Barónova actuó en varias películas, entre ellas la cinta de los Estudios Ealing Train of Events (1949). Así mismo, trabajó como maestra de ballet en el film de 1980 Nijinsky. Barónova y Tennant tuvieron tres hijos: Victoria, Irina y Robert. Por medio de Victoria, Barónova fue suegra de Steve Martin. En 1967, Cecil Tennant falleció en un accidente de tráfico, y Barónova se mudó a Suiza. Más adelante reinició su relación sentimental con su primer marido, Sevastiánov, que falleció en 1974. En 1976 Barónova volvió a dar clases de ballet en Estados Unidos y en el Reino Unido, y Margot Fonteyn le pidió dirigir cursos destinados a profesores. En 1986 puso en escena Las Sílfides, de Michel Fokine, para la Compañía de Ballet Australiano. En 1992 volvió a Rusia para ayudar al Teatro Mariinski en un proyecto archivístico, y en 1996 Polonia le concedió la Medallas Nijinsky. Además, recibió un doctorado honorífico de la Escuela de Artes de la Universidad de Carolina del Norte. Irina, hija de Barónova, se mudó a Byron Bay, Nueva Gales del Sur, Australia. Barónova, tras visitarla en el año 2000, decidió quedarse a vivir allí. Barónova apareció en el documental de 2005 Ballets Russes, y ese mismo año publicó su autobiografía, Irina: Ballet, Life and Love, escrita a mano a pesar de haber perdido gran capacidad visual. Barónova fue miembro de la Real Academia de Danza (FRAD)3 y su vicepresidenta, además de patrona de la Australian Ballet School. Cinco semanas antes de fallecer, Barónova participó en un simposio celebrado en Adelaida (Australia), acerca de las giras de los Ballets Rusos por Australia. Ella murió en Byron Bay en 2008. Tenía 89 años de edad. 

Danza Natalia Bessmértnova Rusia

Biografía:

Natalia Ígorevna Bessmértnova nace en Moscú en 1941. Fue una legendaria primera bailarina (prima ballerina) de ballet del Teatro Bolshói de Moscú. A ella entre otras, debe dicho ballet sus años dorados. Ingresó en la escuela de ballet del Teatro Bolshói en 1953, donde permaneció recibiendo formación hasta 1961. Entre sus profesores estuvieron Maria Kozhujova,Sofia Golóvkina y Marina Semiónova. Se graduó en 1961 siendo la primera bailarina en la historia de la escuela en recibir una nota de A+ en sus exámenes finales. En 1963 ingresó en el ballet del Bolshói donde fue primera bailarina durante más de 3 décadas, allí fue Odette-Odile de El lago de los cisnes, Giselle,1 Julieta y otras. Se casó con Yuri Grigoróvich, antiguo director y coreógrafo en jefe del Bolshói. Completó sus estudios en el prestigioso centro de ballet y desde el mismo año y hasta 1995 fue una de las principales figuras del Teatro Bolshói. Durante su carrera como bailarina, Bessmértnova interpretó todos los principales papeles en los espectáculos puestos en la escena por Grigoróvich. A partir de 1995 la ex bailarina comenzó a trabajar como coreógrafa y asesora de su esposo. Ha sido una de las mas importantes y legendarias prima ballerina de la éra soviética. Bessmertnova había recibido uno de los premio mas importantes y principales que la Unión Soviética entregaba a sus artistas el Premio Lenin. Fue también honrada como artista del Pueblo de la URSS en 1976 y en 1986 el Premio Lenniny entre otras menciones recibió el premio Anna Pavlova de París. “Su expresividad creativa influyó a muchos artistas magistrales”, dijo una portavoz del Bolshoi. Críticos consideraban que la bailarina había logrado, de forma única, traducir los climas musicales en movimientos de baile. “Era increíble, romántica y llamaba la atención por una rara entonación en el baile, tenía un sentido inigualable para el estilo y siempre estaba completamente concentrada”, dijo el crítico Vitali Vulf tras su muerte. Natalia muere en un hospital de Moscú en 2008 a los 66 años de edad, tras una larga enfermedad. 


Danza Tamara Karsavina Rusia


Biografía:

Tamara Platonovna Karsavina nace en San Petersburgo en 1885. Famosa bailarina rusa, que eventualmente se estableció en Inglaterra, donde ayudó a fundar la Real Academia de Danza en 1920. Dejó Rusia en 1917 después de la revolución, e inmediatamente continuó asociada con los Ballets Rusos como ballerina principal.Fue durante estos años con la compañía que creó muchos de sus más famosos personajes en los ballets de Mikhail Fokine, entre ellos Petrushka, y Le Spectre a la Rose. Nació en San Petersburgo, Rusia, hija del bailarín Platon Karsavin. Hermosa y talentosa desde pequeña, Karsavina rápidamente se movió en los ambientes del ballet profesional. Después de graduarse de la Escuela del Ballet Imperial, fue la bailarina principal del Ballet Imperial del Zar, bailando todo el repertorio de Petipa. Sus papeles más famosos fueron Lise en La Fille Mal Gardee, Medora en Le Corsaire, y la dama del zar en El caballito volador. El coreógrafo George Balanchine dijo que recordaba haber estado observándola cuando era estudiante en el Mariinsky. Fue a fines de los años 1910 que comenzó a viajar regularmente a París para bailar con los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Fue durante estos años con la compañía que creó muchos de sus más famosos personajes en los ballets de Mikhail Fokine, entre ellos Petrushka, y Le Spectre a la Rose. Quizás se hizo más famosa por crear el papel principal en El pájaro de fuego de Fokine (un rol originalmente pensado para Anna Pavlova) con su partner Vaslav Nijinsky. Dejó Rusia en 1917 después de la revolución, e inmediatamente continuó asociada con los Ballets Rusos como ballerina principal. Sus espléndidas memorias, Theatre Street, se enfocan en su preparación para ser una bailarina, y su carrera en el Mariinsky y en los Ballet Rusos. En estas memorias, Karsavina aparece como una narradora inteligente, divertida y extraordinaria. Tamara Karsavina fue célebre por su belleza, y en el competitivo mundo del ballet, fue universal y unánimemente amada. Sin embargo Karsavina tuvo una rivalidad con Anna Pavlova. En la película A Portrait of Giselle Karsavina se cuenta sobre un "fallo del vestuario": durante una función sus correas del hombro se soltaron y quedó desnuda accidentalmente, y Pavlova redujo a una desconcertada Karsavina a las lágrimas. En 1917 se casó con el diplomático Henry James Bruce y se trasladó a Londres, donde enseñó y escribió sobre ballet. Entre sus alumnos estuvieron la ballerina inglesa Margot Fonteyn. Estando casada, tuvo una breve aventura con la notable escritora y popular en Hollywood Mercedes de Acosta. Las dos fueron amigas y amantes, y Karsavina fue una de las pocas personas que siguieron cerca de ella después de la controvertida autobiografía que aquélla publicó, revelando muchas de las relaciones lésbicas de De Acosta con la élite de Hollywood. Muere en Beaconsfield,en mayo de 1978. 

Danza Alicia Markova Gran Bretaña


Biografía:

Alicia Markova. Fue una prima ballerina británica y una de las verdaderas leyendas del ballet Nació Lilian Alice Marks de parientes acaudalados de Finsbury Park distrito de Londres. Su padre, Alfred, era judío, y su madre, Eileen, era cristiana. A los ocho años de edad, Marks recibió clases de ballet para corregir supuestos problemas con sus brazos y pies. Debutó a los 10 años de edad Pronto fue descubierta por el empresario ruso Serguéi Diáguilev, quien quería que bailase en sus ballets rusos. Marks se unió a la compañía de Diáguilev en Montecarlo a los 14 años, e hizo giras por toda Europa. Fue Diáguilev quien "rusificó" su nombre a Alicia Markova para to eludir el prejuicio entonces común de que sólo las rusas podían ser buenas ballerinas. Después de la muerte de Diáguilev en 1929, Markova regresó a Inglaterra donde ayudó a lanzar el The Ballet Club (posteriormente Ballet Rambert), el Vic Wells Ballet(que últimamente se convirtió en el Royal Ballet) y el Markova-Dolin Ballet (con Anton Dolin). En 1935 fundó, con A. Dolin, la Compañía Markova-Dolin y en 1950, también con A. Dolin, el Festival Ballet, del que fue primera bailarina hasta 1952. Dirigió el ballet y la escuela de danza del Metropolitan Opera House de Nueva York (1962-1963). Ha destacado como intérprete, delicada y sensible, del ballet romántico, en especial de Giselle. Markova apareció en ballets por todo el mundo, pero es sobre todo recordada por su Giselle, tanto como por La muerte del cisne y Las Sylphides. Durante la Segunda Guerra Mundial re-formó los Ballets Rusos en los Estados Unido y también apareció en películas deHollywood. El público adoraba a la pequeña ballerina inglesa, y fue llamada 'La Pávlova en miniatura', y 'The best dancer ever to live' (La mejor bailarina que jamás vivió). Se retiró de la danza activa en 1963. Después de habérsele designado Dame, se hizo maestra y viajó por el mundo dirigiendo compañías de ballet. De Alicia Markova los críticos destacan que alcanzó la perfección en sus roles de Odette en El lago de los cisnes y, particularmente enGiselle, una coreografía a la que imprimió su sello. Alicia Alonso, Prima Ballerina Assoluta y directora del Ballet Nacional de Cuba, dijo sobre la figura de Markova: Fue La primera gran bailarina del estilo romántico. Alicia Markova es la gran personalidad de la danza. Ella bailaba muy simple. Tenía una perfecta coordinación de los brazos y la cabeza. No hacia movimientos extra; todos sus movimientos estaban bien coordinados. Era una persona que tenía un sentido de fragilidad muy lindo cuando bailaba. Le daba a uno la sensación que era una mujer frágil, que no tenía peso, que flotaba verdaderamente. Era una sensación preciosa. Tiempo después de haber sufrido un accidente cerebrovascular, Dame Alicia murió el 2 de diciembre de 2004 en un hospital en Bath,Somerset, un día después de haber cumplido su cumpleaños 94. 

Danza Carlos Acosta Cuba


Biografía:

Carlos Acosta Hernández. Bailarín cubano. Nació el 2 de junio de 1973 en el barrio de los Pinos en La Habana. Concluyó sus estudios de ballet en 1991 en la Escuela Nacional de Ballet de La Habana.) es un bailarín cubano. Ha bailado con numerosas compañías entre ellas English National Ballet, ha sido alumno de Ramona de Sáa, entre otros destacados profesores. En1991 ingresa en el Ballet Nacional de Cuba, en la que llegó a la categoría de Primer Bailarín en 1994. Desde pequeño andaba en pandillas callejeras. No soportaba la escuela y sus pasos se encaminaban, sin ninguna dificultad, hacia la delincuencia. Su padre, atormentado, acudió a una vecina, su amiga, quien le propuso que lo llevara a la Escuela de Ballet de "L y 19". De ese modo aseguraba tenerlo controlado. Su papá no lo pensó dos veces, pues con eso se quitaba un buen problema. Llegó a "L y 19" en contra de su voluntad, porque quería ser futbolista. Al inicio vivía lleno de arañazos y de moretones, pues sus compañeros de andanzas le gritaban ‘mariquita’ y tenía que defender su honor. Las cosas empeoraron cuando su mamá sufrió un derrame cerebral y su padre entró dos años en prisión, por un accidente. Les correspondió a sus dos hermanas encargarse de el. Es decir, que estaba casi libre, y como casi aborrecía el ballet, comenzó a faltar a la escuela. Dejaba ‘colgados’ los espectáculos. Al parecer era insoportable porque decidieron trasladarlo a Villa Clara, lo cual, en el fondo, era una expulsión. Lo supo al llegar a la escuela y ver que nadie lo esperaba. Ni siquiera existía el cuarto año de nivel elemental, que era el que cursaba. En fin, se quedó en la calle y sin poder regresar a "L y 19”. Su padre fue a Pinar del Río, y probó en la Escuela de Arte de allí, donde no querían habaneros, pues tenían fama de ser desastrosos. Después de largas conversaciones, lo pusieron un mes a prueba. Luego, le aceptaron y pudo terminar el nivel elemental. Fue en Pinar del Río, donde empezó a amar el ballet. Estaba becado y no tenía que fajarse solo, y con nueve años, con tres guaguas. Sus profesores eran increíbles. Sobre todo, Juan Carlos González, quien hizo una labor encomiable y despertó en el esas ganas de superarse, de ser mejor. Regresó a La Habana, a L y 19, para hacer si examen de pase de nivel. Ya era otro. Había entrado en juicio. Estaba grande. Se le había estirado el cuello, cogió 100 puntos, evaluación que muy pocas veces se ha otorgado. Fue un escándalo. A los dieciseis años viaja a Italia. En el examen Ramona Elcira de Saá Bello lo vió., por aquel entonces existía un intercambio cultural entre la Escuela Nacional de Ballet (ENB) y el Ballet del Teatro Nuevo de Turín, Italia. Entonces, se decidió a probar a dos alumnos, quienes se integrarían al trabajo de esa compañía. Lo escogieron a el y a otro muchacho llamado Ariel Serrano. En ese período estaba haciendo “Carmen”. No se le olvidará nunca, porque el coreógrafo, fallecido ya, le dijo a Ramona que el tenía algo especial y le sugirió que lo preparara para el Grand Prix de Lausanne, Suiza. La profesora estuvo de acuerdo e inició el entrenamiento, fue el último en inscribirse, sin embargo, ganó el tan codiciado galardón. A partir de ese momento, su suerte comenzó a cambiar. Ya no era del cuerpo de baile, sino que hacía papeles de solista. Ha integrado el elenco del Ballet del Teatro Nuovo de Turín, Italia, donde actuó junto a Luciana Savignano; también ha integrado otras compañías como el English National Ballet, de Inglaterra, y el Houston Ballet, de Estados Unidos de América. Ha sido además artista invitado del Teatro Teresa Carreño de Caracas, Venezuela; del Ballet de Santiago de Chile, así como de la Gala de Estrellas del Ballet Mundial, presentado en las más importantes plazas teatrales del mundo. Ha actuado en numerosos países de Europa, Asia y América. Su repertorio incluye los roles principales de la gran tradición romántico-clásica, así como coreografías contemporáneas tanto cubanas como extranjeras. Actualmente es artista invitado de prestigiosas compañías, como el Royal Ballet de Londres, el American Ballet Theater de New York, y el Ballet Kirov, de San Petersburgo, entre otras. Es uno de los más altos exponentes de la escuela cubana de ballet. Dotado de cualidades físicas de excepción, que lo han convertido unido a su talento en uno de los más grandes bailarines del mundo, en opinión de la crítica especializada. 

lunes, 13 de julio de 2015

Danza Margot Fonteyn Gran Bretaña


Biografía:

Margot Fonteyn, cuyo verdadero nombre es Margaret "Peggy" Hookham nace en Reigate, Surrey, Inglaterra en 1919. Hija de un ingeniero irlandés y de una brasileña, en su niñez estudió danza en Hong Kong donde su familia se había instalado temporalmente, y en Shangai. En 1933 regresó a Londres A la edad de 14 años hizo una audición en el Vic-Wells Ballet, y un año mas tarde tuvo la ocasión de estudiar con Serafina Astafieva, donde hizo su debut en 1934 bailando unos de los copos de nieve de El Cascanueces. Alicia Markova se marchó de la compañía, lo que dio la oportunidad de interpretar muchos de sus papeles, entre los cuales destacó especialmente el de Criolla en Río Grande. El coreógrafo inglés Sir Frederic Ashton creo varios ballets especialmente para ella, la consideró una de sus musas y su relación duró 25 años. Pronto fue ascendida a ballerina principal de la compañía, que pasó a llamarse Sadler's Wells Ballet y finalmente Royal Ballet, en 1946, ya hacia el final de 1950 había interpretado casi todos los roles principales de los ballets clásicos. Siguió una temporada de fulgurantes estrenos. Su primer papel principal completo en un ballet de repertorio lo tuvo en Giselle (1937), que fue seguido de sus particulares interpretaciones de Aurora en La Bella Durmiente (1939) y Odette-Odile en El Lago de los Cisnes (1949). En 1962, cuando Fonteyn ya había sido nombrada artista invitada del Royal Ballet y su carrera comenzaba a declinar, conoció a Rudolf Nureyev, bailarín ruso que acababa de desertar de su país y había fijado su residencia en Londres, esta alianza parecía que no duraría mucho pues ella tenia 43 años pero pronto fueron famosos y alabados por todo el mundo, tanto por su impecable interpretación de los ballets del repertorio tradicional como por las coreografías que se crearon especialmente para ellos. La apasionada virtuosidad de Nureyev demostró ser el perfecto complemento de la madurez y elegancia de Fonteyn; de esta manera, la relación de pareja artística que ellos extendieron por largo tiempo, rejuveneció la carrera de ella y estableció la de él. Fonteyn intervino también en diversas producciones cinematográficas y ballets televisivos. Su elegante línea y refinado estilo, que hacían de ella el símbolo por excelencia de la bailarina clásica, fueron causa de que muchos otros coreógrafos realizaran ballets para ella. Así, estrenó Hamlet (1942), de su inseparable partenaire Robert Helpmann, Les Demoiselles de la Nuit (1948), de Roland Petit con los Ballets de París, Poème de l'extase (1970), de John Cranko con el Ballet de Stuttgart y The Scarlet Pastorale (1975), de Peter Darrell. En 1954 fue nombrada presidenta de la Academia Real de Danza y en 1956 proclamada dama de la Orden del Imperio Británico. La Reina Madre de Inglaterra la nombró Dama Comandante del Imperio Británico, cuando la gran bailarina decide en el año de 1964, abandonar su país para vivir hasta su último día de vida en Panamá. En 1956 se casó con el diplomático panameño Roberto de Arias, y su vida se dividió entre bailar y cumplir los roles de la esposa de un embajador. Cuando Rudolf Nureyev escapa de Rusia en 1961, la coreógrafa Ninette de Valois lo invita a bailar en Londres con Margot. Era tan grande la pasión que despertaban en el público las actuaciones de la pareja de Fonteyn junto a Nureyev que llegaban a provocar hechos insólitos en sus actuaciones. Tal es así que durante una función en Viena, fueron llamados ochenta y nueve veces a escena para saludar al público presente en la sala que vibraba de emoción y entusiasmo. Fonteyn se retiró en el año 1970, pasados los 50 años de edad (lo que era toda una hazaña para una bailarina con tanta continuidad en la actuación y con tanta desenvoltura y agilidad que sorprendía notablemente a su público, como a los críticos en la materia). A partir de entonces se instala definitivamente en Panamá. Azotada por una enfermedad terminal y desgarrada por la muerte de su amado esposo, Roberto "Tito" Arias Guardia, quien fue sorprendido por una bala en 1964, (dejándolo postrado de por vida en una silla de ruedas), la reconocida bailarina afirmó a Hola que: "Miedo a la muerte no tengo. Pero sí tengo miedo a vivir demasiado, porque eso, ¿sabe?, es peor que morir. Muerto mi esposo, que es lo único que me quedaba de todo cuanto tenía, sólo trato de buscar vida". Sus últimos días vivió en la Finca La Quinta Pata, Panamá, sitio al que llamó su paraíso. Falleció el 21 de febrero de 1999 en Panamá

domingo, 12 de julio de 2015

Danza Tamara Rojo España

Biografía:

Tamara Rojo. Nació en Montereal, Canadá en 1974, pero tiene nacionalidad española. Es primera bailarina del Royal Ballet de Londres desde el año 2000. Estuvo en el Centro de Danza Víctor Ullate durante ocho años (de 1983 a 1991), completando su formación con David Howard y Renatto Paroni. Fue invitada a bailar en el Scottish Ballet por Galina Samsova (1996-1997). En esta compañía interpretó El Cascanueces, Romeo y Julieta y El lago de los cisnes, entre otras obras famosas. Alcanzó el estatus de bailarina principal en el English National Ballet (1997-2000) con lo que se incorporó al Royal Ballet en el año 2000, a sus 25 años. Se convirtió en la primera española en formar parte de la compañía y una de las más prestigiosas. Ha actuado, como artista invitada, con el Ballet del Teatro La Scala de Milán, el Ballet de la Ópera de Niza, el Arena de Verona, el Ballet Nacional de Cuba y el Ballet de la Ópera de Berlín y ha participado en numerosas galas de ámbito internacional. Ha ganado la Medalla de Oro y el Premio del jurado en el Concurso Internacional de Danza de París (1994), entre muchos otros. 

Danza Agnès Letestu Francia


Biografía:

Agnès Letestu nació en París, Francia en 1971. Cuando tenía 12 años se unió a la escuela de ballet de la Ópera de París, y más tarde es contratada para el cuerpo de baile, a los 17 años. Entre 1989 y 1999 recibió varios premios como el Grand Prix de l'Eurovisión, la Medalla de Oro en el Concurso de Varna, hasta el título de "Premiere Danseuse" y "Danseuse Etoile". Su primer papel importante es confiado a Rudolph Nureyev en el ballet "La Bayadera". Agnes ha tenido la oportunidad de bailar en los papeles más importantes del repertorio romántico, y también fue la estrella de los coreógrafos de ballet Balanchine, Béjart,Neumeier, Graham, Kylian o Mats Ek, entre otros. Agnès Letestu bailó en el papel de "artista invitado" con el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet Nacional de Het en Amsterdam, el Ballet de Tokio, el Ballet Nacional Inglés, Teatro Comunale de Florencia, el Ballet de la Ópera de Niza, y el Ballet Mariinsky de Sian Petersburgo. Decide poner fin a su carrera como bailarina a la edad de 38 años, con la esperanza de seguir cultivando su pasión por la danza mediante la enseñanza.