Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Mikhail Larovsky Rusia

Biografía:

Mikhail Leonidovich Larovsky. Bailarín, coreógrafo y director artístico soviético, hijo de los bailarines Leonid Lavrovsky y Elena Tchikvaidze, nacido el 29 de septiembre de 1941 en Tbilisi (Georgia). Se graduó en la Escuela Coreográfica de Moscú en 1961 y ese mismo año debutó con el Ballet Bolshoi. Estrenó el papel del Hijo de Georgi en Páginas de una Vida (1961) de Leonid Lavrovsky, Romeo enRomeo y Julieta (1968) de Ryzhenko y Smirnov, y Víctor en Angara (1976) de Yuri Grigorovich. Amplió sus estudios en el Gosudarstvenny Institut Teatralnovo Isk con Rotislav Zakharov, donde se graduó en 1979. Fue coreógrafo invitado y bailarín principal del Ballet de Tbilisi, y director artístico de la compañía entre 1983 y 1985. Para este grupo ha coreografiado: Mziri (Toradze, 1977), Prometheus (Scriabin, 1981),Porgy and Bess (Gershwin, 1983) y El Soñador (Gershwin, 1989). Entre sus trabajos para otras compañías figuran: Suite N° 2 (Bach, 1987) para el Ballet de Arizona, Fantasía sobre el Tema de Casanova (Mozart, 1989) para el Ballet de Atlanta, puesto en escena por el Ballet de Tbilisi en 1993, y Jazz Café (Gershwin, 1992) para el Teatro de Opereta de Moscú. Obtuvo la Medalla de Oro del II Concurso Internacional de Ballet de Varna (1965), el Premio Lenin (1970), el Premio Nijinsky (París, 1972), el título de Artista del Pueblo de la URSS (1976) y el Premio del Estado de la URSS (1977).

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Alexandra Danilova Rusia


Biografía:

Alexandra Danilova nace en Rusia en 1904 Bailarina de ballet rusa, admirada por su inspiración excepcional, su pureza técnica y su poder interpretativo. Nació en la actual Leninsk-Kuznetskii y estudió en la Escuela del Teatro Imperial (más tarde estatal) en su ciudad natal. Debutó con el GATOV (Gosudarstvenny Akademichesky Teatr Opery i Baleta) en el Teatro Marinsky (más tarde Kírov) y después se convirtió en bailarina solista de la compañía. En 1924 abandonó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con un grupo de bailarines entre los que se encontraba el coreógrafo George Balanchine. Se unió entonces a los Ballets Rusos de Sergei Diáguilev y permaneció en su compañía hasta que se disolvió a la muerte del empresario en 1929. En 1933 se unió a una rama de la compañía de Diáguilev conocida como los Ballets Rusos de Basil, dirigida por el coronel Wassily de Basil. En 1938 se unió a los Ballets Rusos de Montecarlo, que también estaban relacionados con Diáguilev. Danílova se retiró en 1958. Vivió posteriormente en Nueva York, donde impartió clases en la escuela del American Ballet Theatre y trabajó como coreógrafa para la compañía del Metropolitan Opera House. Danílova actuó como maestra de ballet en la película Paso decisivo (1977, de Herbert Ross), en la que intervenía el también bailarín ruso Mijaíl N. Baryshnikov. Muere en 1997 

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Olga Adabache Rusia


Biografía:

Olga Adabache nace en Petrogrado, Rusia, en 1918. es una bailarina de ballet francesa nacida en Rusia. Estudió ballet en París con la Maestra Blanche D’Alessandri. Formó parte de una pequeña compañía dirigida por Serge Lifar, con esta compañía de ballet realizó giras por Europa. En 1947 ingresó al Nuevo Ballet de Monte Carlo y desde 1952 y hasta 1962 el Grand Ballet del Marquis de Cuevas. Entre los roles más importantes que interpretó, que además fueron creados para ella, están: Salomé de Serge Lifar en 1946, Arcane de Maurice Bejart y Antinous de Victor Gsovsky en 1953. 

Danza Irina Barónova Rusia


Biografía:

Irina Mijáilovna Barónova Interpretó papeles en las obras coreografiadas por Léonide Massine Jeux d'enfants (1932) y Les Présages (1933) y en la de Bronislava Nijinska Les Cent Baisers (1935). Nacida en San Petersburgo en 1919 (entonces Petrogrado), hija de un teniente de la Armada Imperial, Mijaíl Barónov, y de Lidia Vishniakova. Aún no tenía dos años de edad cuando su familia emigró a Rumanía. Barónova se enamoró del ballet al ver una actuación de Tamara Karsávina. La familia se mudó a París en 1928 para dar a Irina un entrenamiento profesional, aprendiendo bajo la tutela de Olga Preobrazhénskaya, así como con la bailarina Mathilde Kschessinska. La Barónova e descubierta por Balanchine y debuta en 1930, con 11 años de edad, en el Ballet de la Ópera de París, y en 1932 George Balanchine la llevó al Ballet Ruso de Montecarlo. El escritor Arnold Haskell llamó al trío formado por Irina Barónova,Tamara Tumánova y Tatiana Riabushínskaya las "Niñas Bailarinas". Barónova fue Odette en El lago de los cisnes con 14 años de edad, con dirección de Anton Dolin. A los 17 años se fugó con un ruso mayor que ella, German Sevastiánov, con el que se casó en Sídney, Australia, dos años más tarde, haciendo ella una gira. Posteriormente entró en el Ballet Theatre, en Estados Unidos, bajo dirección de Sol Hurok. Su matrimonio con Sevastiánov acabó en divorcio, y en el Reino Unido conoció en 1946 al agente artístico Cecil Tennant, que le pidió casarse con él y dejar el ballet. Con solo 27 años, ella aceptó y se retiró como bailarina. Entre 1940 y 1951 Barónova actuó en varias películas, entre ellas la cinta de los Estudios Ealing Train of Events (1949). Así mismo, trabajó como maestra de ballet en el film de 1980 Nijinsky. Barónova y Tennant tuvieron tres hijos: Victoria, Irina y Robert. Por medio de Victoria, Barónova fue suegra de Steve Martin. En 1967, Cecil Tennant falleció en un accidente de tráfico, y Barónova se mudó a Suiza. Más adelante reinició su relación sentimental con su primer marido, Sevastiánov, que falleció en 1974. En 1976 Barónova volvió a dar clases de ballet en Estados Unidos y en el Reino Unido, y Margot Fonteyn le pidió dirigir cursos destinados a profesores. En 1986 puso en escena Las Sílfides, de Michel Fokine, para la Compañía de Ballet Australiano. En 1992 volvió a Rusia para ayudar al Teatro Mariinski en un proyecto archivístico, y en 1996 Polonia le concedió la Medallas Nijinsky. Además, recibió un doctorado honorífico de la Escuela de Artes de la Universidad de Carolina del Norte. Irina, hija de Barónova, se mudó a Byron Bay, Nueva Gales del Sur, Australia. Barónova, tras visitarla en el año 2000, decidió quedarse a vivir allí. Barónova apareció en el documental de 2005 Ballets Russes, y ese mismo año publicó su autobiografía, Irina: Ballet, Life and Love, escrita a mano a pesar de haber perdido gran capacidad visual. Barónova fue miembro de la Real Academia de Danza (FRAD)3 y su vicepresidenta, además de patrona de la Australian Ballet School. Cinco semanas antes de fallecer, Barónova participó en un simposio celebrado en Adelaida (Australia), acerca de las giras de los Ballets Rusos por Australia. Ella murió en Byron Bay en 2008. Tenía 89 años de edad. 

Danza Tamara Tumanova Rusia


Biografía:

Tamara Tumanova. Su verdadero nombre era Tamara Toumanova, y nació en Tiumén, Rusia, siendo sus padres de origen georgiano o armenio. La artista nació en un tren mientras su madre dejaba Georgia a la búsqueda de su marido, del cual había tenido que separarse en el año previo a la Revolución rusa de 1917. Cuando sus padres pudieron reunirse de nuevo, Tamara tenía 18 meses de edad. La familia escapó de Rusia a Shanghái, China, donde vivieron un año, yendo después a El Cairo, Egipto. Tras pasar un tiempo en campos de refugiados, pudieron asentarse en París, Francia, donde había una amplia comunidad de emigrados rusos. Allí Tamara recibió lecciones de piano y estudió ballet con Olga Preobrazhénskaya. Tumánova debutó en la Ópera de París a los diez años de edad, participando en el ballet infantil L'Éventail de Jeanne. George Balanchine la vio dando clases de ballet y la llevó al Ballet Ruso de Montecarlo de Wassily de Basil, siendo una de las tres artistas conocidas como las "niñas bailarinas." Además, fue llamada "La Perla Negra del Ballet Ruso." Balanchine coreografió para Tumánova papeles en los ballets Cotillon,Concurrence, Le Bourgeois Gentilhomme, y Le Palais de Cristal(posteriormente retitulado Sinfonía en Do) en 1947, en la Ópera de París. Léonide Massine también trabajó con Tumánova en muchos de sus ballets. Así fue Top en Jeux d'Enfants. En 1936, mientras Tumánova bailaba en Chicago, un chico de 16 años llamado Burr Tillstrom fue a verla actuar. Tras el ballet, Burr fue a bambalinas y se presentó a la artista. Tumánova y Tillstrom llegaron a hacerse amigos y, un tiempo más tarde, Tillstrom le enseñó su marioneta favorita fabricada por él. La bailarina, sorprendida, exclamó "Kukla," y Burr Tillstrom creó un show televisivo infantil en 1947 con el título de Kukla, Fran and Ollie. En los Estados Unidos Tumánova actuó en el cine. Así, intervino en los filmesThe Private Life of Sherlock Holmes, Tonight We Sing (en el papel de Anna Pávlova), Deep in My Heart, Days of Glory, y la película de Alfred HitchcockCortina rasgada. En 1944 se casó con el productor y guionista cinematográfico Casey Robinson, del cual se divorció más adelante. Tamara Tumánova falleció en Santa Mónica (California) en 1996. Tenía 77 años de edad. Fue enterrada en el Cementerio Hollywood Forever de Los Ángeles, California. 

Danza Natalia Bessmértnova Rusia

Biografía:

Natalia Ígorevna Bessmértnova nace en Moscú en 1941. Fue una legendaria primera bailarina (prima ballerina) de ballet del Teatro Bolshói de Moscú. A ella entre otras, debe dicho ballet sus años dorados. Ingresó en la escuela de ballet del Teatro Bolshói en 1953, donde permaneció recibiendo formación hasta 1961. Entre sus profesores estuvieron Maria Kozhujova,Sofia Golóvkina y Marina Semiónova. Se graduó en 1961 siendo la primera bailarina en la historia de la escuela en recibir una nota de A+ en sus exámenes finales. En 1963 ingresó en el ballet del Bolshói donde fue primera bailarina durante más de 3 décadas, allí fue Odette-Odile de El lago de los cisnes, Giselle,1 Julieta y otras. Se casó con Yuri Grigoróvich, antiguo director y coreógrafo en jefe del Bolshói. Completó sus estudios en el prestigioso centro de ballet y desde el mismo año y hasta 1995 fue una de las principales figuras del Teatro Bolshói. Durante su carrera como bailarina, Bessmértnova interpretó todos los principales papeles en los espectáculos puestos en la escena por Grigoróvich. A partir de 1995 la ex bailarina comenzó a trabajar como coreógrafa y asesora de su esposo. Ha sido una de las mas importantes y legendarias prima ballerina de la éra soviética. Bessmertnova había recibido uno de los premio mas importantes y principales que la Unión Soviética entregaba a sus artistas el Premio Lenin. Fue también honrada como artista del Pueblo de la URSS en 1976 y en 1986 el Premio Lenniny entre otras menciones recibió el premio Anna Pavlova de París. “Su expresividad creativa influyó a muchos artistas magistrales”, dijo una portavoz del Bolshoi. Críticos consideraban que la bailarina había logrado, de forma única, traducir los climas musicales en movimientos de baile. “Era increíble, romántica y llamaba la atención por una rara entonación en el baile, tenía un sentido inigualable para el estilo y siempre estaba completamente concentrada”, dijo el crítico Vitali Vulf tras su muerte. Natalia muere en un hospital de Moscú en 2008 a los 66 años de edad, tras una larga enfermedad. 


Danza Nikita Dolgushin Rusia


Biografía:

Nikita Dolgushin. Maestro de ballet, coreógrafo, bailarín y repetidor de origen ruso. Nació en 1938 en Leningrado. Artísta Emérito de URSS (1988). Se graduó en la Academia Vagánova de Ballet en 1959 y se une a la compañía del Teatro Kirov . Bailarín de enorme talento. De 1968 a 1983, fue el Bailarín Principal del Teatro Mússorgski (actualmente Teatro Mijáilovski). Entre 1983-2001, responsable de la Cátedra de Coreografía del Conservatorio de San Petersburgo y coreógrafo principal de la Ópera y Ballet del Teatro del Conservatorio. Bailó con Gabriela Kómleva. Se considera un modelo de elegancia y estilo, dentro y fuera de la práctica teatral. Fue director del Conservatorio Rimski-Kórsakov de San Petersburgo(Rusia). Donde tuvo alumnos como Tatiana Gavrílchik, Valentina Sapogova,Alisa Svéshnikova o Tatiana Stepánova Posteriormente fue Maestro del ballet y repetidor en el Teatro Mali de San Petersburgo, donde preparó al bailarín español José Antonio Checa. Desde 2009 hasta el 2011. Fue presidente del Consejo de las Artes ", Gran Premio del Teatro Mijailovski". Muere a causa de una rápida enfermedad en 2012. 

Danza Timur Fayziev Rusia



Biografía:

Timur Fayziev nace en 1953. Comenzó su andadura profesional en 1965 The Bolshoi Ballet Academy de Moscú, graduandose en 1971. Tan pronto como tomó contacto con la disciplina Timur quedó embrujado por la magia del ballet y su mundo. Desde muy joven, gracias a su talento y dedicación a la disciplina del ballet, ya obtuvo la recompensa de poder bailar en el Teatro Bolshoi de Moscú. Desde ese momento hasta 1991 trabajó como solista del prestigioso ballet Stanislavsky ,donde continuó sus estudios y estuvo trabajando profesionalmente durante 21 años.- Nemirovich Danchenko de Moscú en papeles como "Pájaro de fuego", "Cenicienta" o "Giselle", entre otros. En 1978 fue invitado por el famoso coreógrafo Tom Chilling para colaborar como primer bailarín en la Komiche Opera de Berlín. En 1983 entra a formar parte de la compañía rusa "Ballet Stars of Moscow" con los que realiza giras durante dos años. En 1989, cuando todavía trabajaba como solista funda su propia compañía Ballet de Moscú - Moscow Ballet RFB con la que ha girado por más de 60 países y ha realizado más de 2.000 representaciones en la prestigiosa Academia Estatal de Coreografía de Moscú. Su gran inquietud y desafío era plasmar sobre los gestos del baile el método estudiado, el método de interpretación Stanislavsky. Rechazaba la idea de un teatro pomposo y de un apoyo excesivo del personaje en el vestuario o las escenografías, e incluso de los movimientos perfectos pero fríos del bailarín. Para Timur, esos movimientos perfectos debían estar apoyados desde el interior sobre unos sólidos sentimientos, de esa forma se puede sentir ese laberinto de sensaciones que se producen en escena, donde todo fluye por arte de magia. Donde se logra transmitir los sentimientos al público. A finales de los 80, funda su propia academia de baile para dar continuidad a esa búsqueda incansable de la magia del ballet. Todos los espectáculos de su compañía llevan su sello, todos se construyen a partir de las leyes de la escena dramática, investigando la psicología de cada uno de los personajes y educando a los bailarines como actores que interiorizan cada momento del espectáculo. Cualidades como el temperamento dramático, la virtuosa técnica y el dibujo del personaje conforman los rasgos distintivos de los artistas de esta compañía. 

Danza Michel Fokine Rusia


Biografía:

Mijaíl Mijaílovich Fokine nace en San Petersburgo en 1880. Bailarín y coreógrafo ruso. La figura de Fokine aparece indisolublemente unida a la del empresario Sergei Diaghilev y sus Ballets Rusos, para los cuales realizó las coreografías de las obras más importantes y renovadoras del género en el siglo XX. Ingresó en 1889 en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial Marinsky de San Petersburgo, en la que se graduó en 1898, y, casi inmediatamente, pasó a formar parte de la compañía. Pronto destacó por su magnífica técnica y expresividad, lo cual le permitió ascender a bailarín solista en 1904 y a profesor de la escuela al año siguiente. Casi de modo simultáneo, Fokine comenzó su carrera como maestro y coreógrafo, con los ballets Sueño de una Noche de Verano(Mendelssohn, 1902), Acis y Galatea (Kadletz, 1905) y La Viña (Rubinstein, 1906), puestos en escena por sus propios alumnos. En 1905, la bailarina Anna Pavlova le encargó un ballet para un concierto en el Salón de los Nobles de San Petersburgo. Fokine creó para ella La Muerte del Cisne (Saint-Saëns, 1905), un solo de dos minutos que se convirtió en el símbolo de la nueva reforma del ballet ruso, tendente a abandonar las fórmulas clásicas de Marius Petipa. Fue el principal protagonista del éxito en Occidente del ballet ruso, posiblemente muy influido por la antitécnica de Isadora Duncan, aunque su revolucionario estilo no causó mella alguna en el conservador público ruso. Según él, la única razón de ser de la técnica era servir a la expresión, y la música debe confiarse a compositores verdaderos y no a simples profesionales de la composición; sólo así el ballet alcanzaría una completa unidad de expresión de todos sus elementos. De esta forma, cuando en 1909 Diaghilev le invitó a unirse a los Ballets Russes como coreógrafo principal, Fokine aceptó de buen grado, pues por fin podría poner en práctica sus ideas, que rechazaban la mímica convencional y abogaban por la integración de la danza, música, argumento, escenografía y vestuario en una sola unidad. Para esta compañía creó un importante repertorio con numerosas coreografías. Aunque continuó realizando trabajos esporádicos para el Teatro Marinsky, Fokine no regresó a San Petersburgo hasta 1914, cuando rompió sus relaciones con Diaghilev por haber sido relegado a un segundo plano en beneficio de Vaslav Nijinsky, que comenzaba su carrera coreográfica. Permaneció en Rusia hasta 1918, produciendo nuevos ballets: Eros (Tchaikovsky, 1915), Francesca da Rimini(Tchaikovsky, 1915), El aprendiz de brujo (Dukas, 1916), Jota Aragonesa (Glinka, 1916) yRuslan y Ludmila (Glinka, 1917), entre otros. En 1923, al comienzo de la revolución rusa, se instaló en Nueva York, desde donde viajó a Europa en numerosas ocasiones para remontar algunos de los ballets creados para la compañía de Diaghilev, así como para poner en marcha nuevas coreografías. Poco antes de su muerte comenzó a montar en Nueva York el ballet cómico Helena de Troya, que terminó de coreografiar David Lichine y fue estrenado en México el 10 de septiembre de 1942. Estuvo casado con la bailarina del Teatro Marinsky Vera Fokina, y el hijo de ambos, Vitale Fokine, fue durante mucho tiempo maestro de ballet en Nueva York. Su concepción del ballet como un todo unitario de danza, música y pintura ha ejercido una gran influencia. Muere en Nueva York en 1942. 

Danza Pável Gerdt Rusia


Biografía:

Pável Andréyevich Gerdt, también conocido como Paul Gerdt nace en noviembre de 1844 , fue el Premiere Danseur Noble del Ballet Imperial, en el Teatro Bolshói Kámenny, y en el Teatro Mariinsky durante 56 años, haciendo su debut en 1860, y retirándose en 1916. Su hija Elisaveta Gerdt fue también una prominente ballerina y maestra. Gerdt estudió con Aleksander Pímenov, un alumno del legendario Charles Didelot, y con Jean Petipa, el padre de Marius Petipa, un maestro de la antigua pantomima y alumno de Auguste Vestris. Fue conocido como el Caballero Azul de los escenarios de San Petersburgo, creando los roles de casi todos los papeles principales masculinos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos, el Príncipe Desirè en La bella durmiente del bosque , y el príncipe Coqueluche en Cascanueces. Nadie en el teatro conocía su verdadera edad y, cuando se le preguntaba, siempre decía que tenía 23. Entre sus alumnos en la Escuela del Ballet Imperial estuvieron Michel Fokine, Vátslav Nizhinski, Tamara Karsávina, George Balanchine y Anna Pávlova, a quienes enseñó el altísimo salto de Marie Taglioni y Carlotta Grisi. Pável Gerdt muere en julio de 1917)

Danza Lev Ivanov Rusia


Biografía:

Lev Ivánovich Ivanov nace en Moscú, 1834. Bailarín y coreógrafo ruso. Comenzó a estudiar danza en Moscú y finalizó su formación en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial de San Petersburgo. En 1850 pasó a formar parte del cuerpo de baile del Teatro Marinsky, llegando a primer bailarín en 1869. Estrenó papeles en algunos ballets de Marius Petipa: el Pescadero en La Hija del Faraón (1862), el Conde de Melun en La Camargo(1872) y Solor en La Bayadère (1877). En 1882 fue nombrado regidor del Teatro Marinsky, y en 1885 alcanzó el puesto de segundo maestro de ballet, realizando ese mismo año su primera coreografía: La Fille Mal Gardée (Hertel, 1885), a la que siguieron El Bosque Encantado (Drigo, 1887), El Tulipán de Haarlem (Schel, 1887) y La Bella de Sevilla (Sbornaya, 1887), de verdadero aire español. Después comenzó a colaborar con Marius Petipa en la puesta en escena de los ballets Cascanueces (Tchaikovsky, 1892), El Lago de los Cisnes (Tchaikovsky, 1895), para el que creó los actos II y IV, y El Despertar de Flora (Drigo, 1894). Muere en San Petersburgo en 1901. 

Danza Gabiela Kómleva Rusia


Biografía:

Gabriela Kómleva también Gabriella Kómleva nace en 1938 en San Petersburgo, Rusia, entonces Unión Soviética) Maestra de ballet, coreógrafa y bailarina rusa. Comienza su formación con Vera Kostrovitskaya en la Escuela de Ballet de Leningrado, después, entra en la Academia Vagánova de Ballet de Leningrado, graduándose en 1957, donde pasó los siguientes 23 años como bailarina antes de convertirse en un maestro en la misma escuela. Bailó en el Ballet Mariinski, donde fue una de sus principales solistas, estrenó Goryanka en 1968, de Oleg Vinográdov. Fue pareja de Mijaíl Barýshnikov en Don Quijote. Desde las primeras etapas de su carrera, Komleva es considerada como una bailarina versatil y completa, capaz de sobresalir en papeles clásicos y nuevas coreografías por igual. Bailó papeles del repertorio tradicional como Odette-Odile de "Lago de los Cisnes" o Giselle, con la misma facilidad que pudiera desempeñar funciones modernas como la chica desesperada de "The Coast of Hope" o Ariadna en "The Mountain Girl". Esta capacidad de bailar una variedad de estilos mantuvo Komleva con una gran demanda, pero también le permitió al flexabilizar, elegir sus proyectos. Kompleva se convirtió en la principal intérprete del género complejo y difícil de sinfonía de baile, donde ha mejorado su reputación aún más, al bailar "Le Palais de Cristal" producida por George Balanchine .También bailó en producciones de muchos coreógrafos extranjeros, como Anton Dolin " Pas de Quatre ", antes de retirarse de la danza en 1980. Fue protagonista de numerosas películas como "Gabriella Komleva Danzas", y la versión de la película de 1979 de "La Bayadera". Ella continúa viviendo y enseñando ballet en Rusia. Después de una carrera en la que abiertamente abrazó una diversidad de estilos en su baile, Gabriella Komleva ganó una reputación como un versátil bailarina todavía impecable. Su legado se revela en su impresionante baile individual que aparentemente heredó la mirada de estilos creados por las muchas generaciones del Kirov Ballet Company. Estudio en el Conservatorio Rimski-Kórsakov de San Petersburgo, hasta licenciarse como repetidora. Actualmente es repetidora en el Teatro Mariinski. Entre sus alumnos destaca Tatiana Stepánova. Se le concede la Medalla de Plata en la Competición Internacional de Ballet de Varna en 1966 y es designada Artista Emérito de Rusia (RSFSR) en 1970. Artista del pueblo de la URSS. 

Danza Tamara Karsavina Rusia


Biografía:

Tamara Platonovna Karsavina nace en San Petersburgo en 1885. Famosa bailarina rusa, que eventualmente se estableció en Inglaterra, donde ayudó a fundar la Real Academia de Danza en 1920. Dejó Rusia en 1917 después de la revolución, e inmediatamente continuó asociada con los Ballets Rusos como ballerina principal.Fue durante estos años con la compañía que creó muchos de sus más famosos personajes en los ballets de Mikhail Fokine, entre ellos Petrushka, y Le Spectre a la Rose. Nació en San Petersburgo, Rusia, hija del bailarín Platon Karsavin. Hermosa y talentosa desde pequeña, Karsavina rápidamente se movió en los ambientes del ballet profesional. Después de graduarse de la Escuela del Ballet Imperial, fue la bailarina principal del Ballet Imperial del Zar, bailando todo el repertorio de Petipa. Sus papeles más famosos fueron Lise en La Fille Mal Gardee, Medora en Le Corsaire, y la dama del zar en El caballito volador. El coreógrafo George Balanchine dijo que recordaba haber estado observándola cuando era estudiante en el Mariinsky. Fue a fines de los años 1910 que comenzó a viajar regularmente a París para bailar con los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Fue durante estos años con la compañía que creó muchos de sus más famosos personajes en los ballets de Mikhail Fokine, entre ellos Petrushka, y Le Spectre a la Rose. Quizás se hizo más famosa por crear el papel principal en El pájaro de fuego de Fokine (un rol originalmente pensado para Anna Pavlova) con su partner Vaslav Nijinsky. Dejó Rusia en 1917 después de la revolución, e inmediatamente continuó asociada con los Ballets Rusos como ballerina principal. Sus espléndidas memorias, Theatre Street, se enfocan en su preparación para ser una bailarina, y su carrera en el Mariinsky y en los Ballet Rusos. En estas memorias, Karsavina aparece como una narradora inteligente, divertida y extraordinaria. Tamara Karsavina fue célebre por su belleza, y en el competitivo mundo del ballet, fue universal y unánimemente amada. Sin embargo Karsavina tuvo una rivalidad con Anna Pavlova. En la película A Portrait of Giselle Karsavina se cuenta sobre un "fallo del vestuario": durante una función sus correas del hombro se soltaron y quedó desnuda accidentalmente, y Pavlova redujo a una desconcertada Karsavina a las lágrimas. En 1917 se casó con el diplomático Henry James Bruce y se trasladó a Londres, donde enseñó y escribió sobre ballet. Entre sus alumnos estuvieron la ballerina inglesa Margot Fonteyn. Estando casada, tuvo una breve aventura con la notable escritora y popular en Hollywood Mercedes de Acosta. Las dos fueron amigas y amantes, y Karsavina fue una de las pocas personas que siguieron cerca de ella después de la controvertida autobiografía que aquélla publicó, revelando muchas de las relaciones lésbicas de De Acosta con la élite de Hollywood. Muere en Beaconsfield,en mayo de 1978. 

sábado, 25 de julio de 2015

Danza Bronislava Nijinska Rusia

Biografía:

Bronislava Nijinska. Bailarina, coreógrafa, profesora y directora artística americana de origen ruso, nacida en Minsk el 8 de enero de 1891 y muerta en Pacific Palisades (California), el 21 de febrero de 1972, cuyo nombre original era Bronislava Fominichna Nizhinskaya. Era hija de unos bailarines polacos y hermana del gran Vaslav Nijinsky. Estudió en la Escuela Imperial de San Petersburgo donde se graduó en 1908. Ese mismo año debutó con el Ballet del Teatro Marinsky y, un año más tarde, intervino en la presentación de los Ballets Russes de Diaghilev en París. Con esta compañía estrenó: Carnaval (1910), Narcisse (1911) y Le Dieu Bleu (1912) de Mikhail Fokine. Se enteró del fallecimiento de su padre en Ucrania, cuando actuaba con los Ballets Russes de Diaghilev en Berlín (enero de 1912). En julio de ese mismo año se casó con el bailarín Alexander Kochetovski, en la iglesia ortodoxa rusa de Buckingham Palace Road en Londres, apadrinada por el propio Diaghilev. Regresó a Rusia durante la Primera Guerra Mundial, y volvió a unirse a los Ballets Russes de Diaghilev en 1921, grupo con el cual presentó sus primeras coreografías en occidente. Montó algunas danzas para La Princesa Durmiente (Tchaikovsky, 1921), de Nicholas Sergeyev, y Le Mariage d'Aurore (Tchaikovsky, 1922), basada en los actos I y III del ballet anterior y para los que empleó el decorado y vestuario que Alexander Benois había confeccionado para Le Pavillon d'Armide. También coreografió: Le Renard (Stravinsky, 1922), Les Noces (Stravinsky, 1923), La Fête Merveilleuse (Tchaikovsky, 1923), Les Tentations de la Bèrgere, ou l'Amour Vainqueur (Monteclair, 1924) con decorados de Juan Gris, Les Biches (Poulenc, 1924), Les Fâcheux (Auric, 1924), La Nuit Sur le Mont Chauve (Musorgsky, 1924), Le Train Bleu (Milhaud, 1924), Romeo y Julieta (Lambert, 1926), con un entreacto de George Balanchine y vestuario de Joan Miró, y la ópera Le Médecin Malgré Lui (Gounod, 1924), muchos de los cuales fueron estrenados por ella misma. En una fastuosa fiesta en el Castillo de Versalles, Nijinska conoció al que sería su segundo marido, el bailarín Nicholas Singayevsky, con quien contrajo matrimonio en Berlín en octubre de 1924, con Boris Kochno y Anton Dolin como testigos. En 1926 abandona definitivamente el ballet ruso de Diaghilev. Fue coreógrafa del Ballet de Ida Rubinstein (1928-29), Ballet de Anna Pavlova (1929) y Ballet de l'Opéra Russe à Paris (1930-31), para los que creó: Le Bien Aimée (Schubert, Liszt y Milhaud, 1928), Le Baiser de la Fée (Stravinsky, 1928), Aubade (Poulenc, 1929) y La Valse (Ravel, 1929), entre otras. Fundó el Théâtre de la Danse Nijinska en París, donde puso en escena una versión de Bolero (Ravel, 1932) y Hamlet (Liszt, 1934). En Hollywood, montó la coreografía para la película El Sueño de una Noche de Verano (Korngold, 1934), dirigida por Max Reinhardt y William Dieterle. Otros ballets de Bronislava Nijinska fueron: Les Impressions de Music-Hall (Pierné, 1927) para l'Opéra de París, Les Cent Baisers (d'Erlanger, 1935) para los Ballets Russes de Monte Carlo, Le Chant de la Terre (Palester, 1937) para el Ballet Polaco, que dirigió en la temporada 1937-38, La Fille mal Gardée (Hertel, 1940), Rendez-Vous (Rachmaninoff, 1945) y Schumann Concerto (Schumann, 1951) para el Ballet Theatre, The Snow Maiden (Glazunov, 1942) y Ancient Russia (Tchaikovsky, 1943) para el Ballet Russe de Monte Carlo, Pictures at an Exhibition (Mussorgsky, 1944), In Memoriam (Chopin, 1949) y Rondo Capriccioso (Saint-Saëns, 1952) para el Grand Ballet du Marquis de Cuevas y Fantasia (Schubert y Liszt, 1947) para el Ballet Markova-Dolin. Aunque había iniciado en Rusia su carrera de profesora, donde tuvo entre sus alumnos a Sergei Lifar, no tuvo su propio estudio hasta 1951 en Beverly Hills. Autora del libro Bronislava Nijinska: Early Memoirs (Nueva York, 1981).

Danza Serge Lifar Rusia


Biografía:

Serge o Sergei Lifar. Nace en Kíev, Rusia en 1905. Bailarín y coreógrafo francés de origen ruso. Alumno de Bronislava Nijinska, se instaló en Francia en 1923 y trabajó con los Ballets Rusos de Diaghilev y en las óperas de París y de Montecarlo. Dio prioridad a la danza sobre la música y el decorado y evitó la pantomima. Es autor de numerosas obras teóricas, como Danza académica (1949) o Historia del ballet (1966). Serge Lifar estuvo relacionado durante largos años (desde 1929 hasta 1958, con una única interrupción entre 1945 y 1947) con el Ballet de la Ópera de París, al que convirtió en una de las compañías más importantes y prestigiosas de la época. Los inicios de su carrera estuvieron ligados a los Ballets Rusos de Serge Diaghilev, de los que llegó a ser primer bailarín, estrenando obras como El hijo pródigo. A la muerte de Diaghilev (1929) pasó a formar parte del Ballet de la Ópera de París, del que sería primer bailarín, director y coreógrafo. En la Ópera de París gozó de la libertad que precisaba para llevar a la práctica sus ideas sobre la danza. En el ballet, según la concepción de Lifar (contraria a la unitaria de Michel Fokine, que había guiado los Ballets Rusos de Diaghilev), la danza es lo más importante, por encima de la escenografía e incluso de la música, ya que la danza posee ritmo por sí misma. En este sentido, la creación de la coreografía debía preceder a la de la música. Así lo hizo en Ícaro (1935); el simple acompañamiento musical, a base de percusión, fue compuesto después de la coreografía. Proclamando la independencia de la danza respecto de las otras artes, Serge Lifar buscaba profundizar en el lenguaje coreográfico tradicional. Así, en obras como la citada, empleó las formas de la tradición para afrontar mensajes novedosos, como el conflicto del individuo. Si bien usó posteriormente formas musicales más convencionales, mantuvo siempre el concepto de la primacía de la danza, que imponía su ritmo a las partituras. Con estos principios preparó más de cincuenta ballets, a menudo sobre temas históricos, mitológicos o legendarios, en los que también es característico el rechazo de la mímica como medio expresivo. Retirado de los escenarios desde 1956, continuó sin embargo en activo como director y coreógrafo y como autor de diversos textos teóricos sobre la danza. Muere en lausana en 1986.

sábado, 18 de julio de 2015

Danza Vaslav Nijinsky Rusia



Biografía:

AVaslav Nijinsky (Vaslav o Vaslaw Fómich Nijinski o Nijinsky; Kiev, 1890 - Londres, 1950) Bailarín ruso, considerado una de las figuras más revolucionarias en el mundo de la danza y, quizá, el mejor bailarín del siglo XX. Su padre, Tomás Laurentiyevich Nijinsky, pertenecía a la cuarta generación de una familia de bailarines polacos y había conocido cierta fama en su juventud gracias a su virtuosismo y a sus extraordinarios saltos; su madre, Eleanora Bereda, era hija de un acaudalado terrateniente que se suicidó de un tiro al perder su fortuna en el juego. Ambos eran propietarios de una compañía de danza con la que habían recorrido toda Rusia en sus giras. La niñez de Vaslav transcurrió en su mayor parte en el Cáucaso, bailando junto a sus hermanos Stanislav y Bronislava en la compañía familiar. Su madre, tras haber sido abandonada por su marido, quien se enamoró de una mujer mucho más joven que ella, inscribió a los tres hermanos en la Escuela Imperial de San Petersburgo con el fin de que pudieran salir de la miseria a la que la situación familiar les había abocado. Allí estudiaron bajo la dirección de Nicolai Legat. Con tan sólo nueve años Vaslav ya estaba considerado un niño superdotado para la danza. Sus progresos fueron asombrosos, al extremo de que, cuando tenía dieciséis años, sus maestros le instaron a graduarse en ese momento, ofrecimiento que él declinó al preferir completar el período normal de aprendizaje. El día 14 de julio de 1907 debutó en el Teatro Maryinsky con el ballet La Source, junto a la bailarina rusa Julia Sedova. Cuando finalizó su actuación, el público y los críticos prorrumpieron en entusiasmados aplausos, lo cual confirmó todas las predicciones de sus maestros. En mayo de 1908 bailó un pas de deux con la célebre Liudmila Scholar, lo que indujo a la bailarina Kchessinskaia, favorita del zar, a elegirlo como pareja especial. Su carrera en el Teatro Imperial fue meteórica, con interpretaciones memorables en los ballets Eunice (1907), Le Pavillon d'Armide (1907) y Noches Egipcias (1908), todos con coreografías de Mikhail Fokine. En 1909 fue contratado en calidad de bailarín principal y coreógrafo para la presentación de la nueva compañía de Diaghilev. Éste era el principal asistente de los Teatros Imperiales rusos, y había sido comisionado por el Gran Duque Vladimir para organizar una nueva compañía de ballet con lo más granado del Maryinsky y del Bolshoi. La compañía, a la que llamó Ballet ruso, puso en escena los nuevos ballets de Fokine, Las sílfides (1909) y Scheherazade (1910). En 1911 llegaron El espectro de la rosa, Narciso, El lago de los cisnes y el estreno mundial del ballet Petrouchka, con música de Stravinsky. Nijinsky, junto a Tamara Karsavina y Anna Pavlova, protagonizó la mayor parte de estos montajes. Esta fulgurante carrera se vio interrumpida cuando fue despedido, supuestamente, por exhibicionismo (se dice que se masturbó en escena) en una representación ante la emperatriz. Según otras versiones, fue expulsado del Teatro Marinsky por un desacuerdo sobre su vestuario en Giselle. Con todo permaneció como miembro estable del Ballet Ruso de Diaghilev, compañía que por aquel entonces constituía la mayor sensación del mundo artístico. En 1912, Diaghilev decidió marchar con su compañía a París; allí se estrenaron El dios azul y Dafnis y Cloe, dos ballets que dejaron al público parisino boquiabierto. Sin embargo, la auténtica conmoción estaba aún por llegar: el 17 de mayo, Nijinsky salió al escenario del Theatre du Châtelet para bailar La siesta de un fauno, una de las pocas coreografías creada por él, con música de Debussy. La expresividad y belleza de su cuerpo, ligero como una pluma y al mismo tiempo fuerte como el acero, unidas a la increíble altura de sus saltos y al dramatismo de la interpretación deslumbraron al público. Las opiniones de los expertos fueron controvertidas; el periodista de Le Figaro Gaston Calmette lanzó contra él furibundos ataques, en los que ponía en duda la calidad moral -cuando no la artística- de la actuación, mientras que el escultor Rodin, que se había quedado impresionado durante el estreno, se erigió en defensor de Nijinsky y le hizo una estatua. Comenzada ya su carrera como coreógrafo, al año siguiente preparó La consagración de la Primavera, en la que estuvo asistido por Marie Rambert y que supuso una revolución en la utilización del complejo mundo sonoro y rítmico de Stravinsky. Para el Ballet ruso de Diaghilev creó también Jeux (1913) y Till Eulenspiegel (1917), otra original y de atrevida composición, con música de Richard Strauss, que fue estrenada en el Manhattan Opera House de Nueva York el 23 de octubre de 1916. En 1913, el Ballet ruso fue enviado en gira artística a Norteamérica, mientras Diaghilev permanecía en Europa. Los problemas que surgieron entre ellos, fruto de la estrecha relación personal y sexual que mantenían y que había degenerado en enfrentamiento, hizo que Nijinsky, al llegar a Buenos Aires, se casara con Romola de Pulszky, una bailarina húngara miembro de la compañía. Se rompió así definitivamente la relación con Diaghilev, relación que, por otra parte, siempre había sido tormentosa; el director, furioso con su protegido, le despidió junto a su mujer el 10 de septiembre de ese año. Tras su matrimonio, la carrera de Nijinsky empezó a declinar. Volvió a Londres y montó una pequeña compañía con la que bailó en el Palace Theater. Aunque trabajó sin descanso dando clases de danza en su propia escuela, no hizo fortuna. Su mujer fue responsable de ello en gran medida: extremadamente celosa, lo obligaba a pasar junto a ella todo el tiempo, hasta el punto de no permitirle poner en escena el ballet El carnaval, en el que había trabajado duramente. Poco después se dirigió con su esposa a Austria, donde les sorprendió la Primera Guerra Mundial. Por su condición de ruso, el bailarín fue recluido en Budapest y luego en Viena hasta que, finalmente, se le canjeó por el notable crítico de arte Meier-Graefe, que había sido internado en Rusia. En 1916 se incorporó de nuevo a la compañía de Diaghilev, que se disponía a emprender una gira por Estados Unidos y Sudamérica, durante la cual se presentaría el ballet antes mencionado, Till Eulenspiegel. Aunque el éxito de sus actuaciones fue de nuevo impresionante, el régimen de confinamiento sufrido durante la guerra había agudizado los trastornos mentales de Nijinsky, debidos en parte a una antigua lesión y en parte a una herencia neurótica. Aquejado de esquizofrenia paranoide y de manía persecutoria, su conducta resultaba impredecible. En 1919, cuando finalmente decidió retirarse, se instaló con su familia en Suiza, lugar donde se encontraba un poco más calmado. Su última actuación la realizó en un hotel de St. Moritz, en enero de 1919, ante antiguos compañeros y admiradores del bailarín, a los que presentó una danza trágica que mostraba los horrores y sufrimientos de la guerra. Ese mismo año ingresó en el Bellerue Sanatorium de Kreuzlingen, donde pasó una larga temporada; a partir de entonces, vivió recluido en algún sanatorio o bajo la custodia de amigos y familiares. Pasó sus últimos años entre Viena, Budapest, París y Londres, donde murió en 1950, aunque fue enterrado en París. 

Danza George Balanchine. Rusia


Biografía:

George Balanchine. Coreógrafo y bailarín estadounidense de origen ruso, nacido en San Petersburgo en 1904. Georgi Melitonovitch Balanchivadze, mejor conocido por su nombre artístico de George Balanchine fue “bautizado” así por Serguei Diaghilev al considerar que su apellido era muy difícil de pronunciar para un occidental. El pensamiento coreográfico de Balanchine es un crisol en donde se fusionaron distintas influencias que van desde el gran academicismo de Marius Petipa (1818-1910), pasando por la ruptura que instaura Mijail Fokine (1880-1942) hasta uno de los vanguardistas del ballet ruso de los años veinte: Kasyan Goleizovski (1892-1970). Hijo del compositor Meliton Balanchivadze y María Nikolayevna Vassilyeva, ingresó en 1914 a la Escuela de Ballet de Petrogrado. (Luego conocida como la Escuela de Ballet del Teatro Maryinski). Fueron sus maestros, Pavel Gerdt (1844-1917) y Samuel Constantinovitch Andreyanov. En 1921 se graduó con honores. Ese mismo año se incorporó al Cuerpo de Baile del Teatro Académico Estatal de Ópera y Ballet, compañía que primero fue conocida como el Ballet del Teatro Maryinski, posteriormente como el Ballet Kirov, ahora Ballet de San Petersburgo. Su primer obra se titula “La noche”, un pas de deux basado en una partitura de Anton Rubinstein creada alrededor de 1920. En 1923, Balanchine y algunos de sus compañeros de generación fundan el Ballet Joven, una agrupación para la cual coreografió diversas obras, y que se disolvió rápidamente. En 1924 es autorizado a salir de la Unión Soviética para realizar una gira a Europa Occidental. En Londres es visto por Serguei Diaghilev (1872-1929), el trascendental fundador de los Ballets Rusos, quien lo invitó a audicionar para su ingreso a la compañía. personalidades Biografía de George Balanchine George Balanchine, (C) Tanaquil LeClerq, cortesía del New York City Ballet. En 1925, Balanchine se integra a los Ballets Rusos. Si bien se destaca como bailarín sufre una lesión en la rodilla que lo obliga a concentrarse como coreógrafo. Como tal crea once coreografías: “El canto del ruiseñor” y “Barabau” (1925), “Romeo y Julieta”, “Jack in the box”, “El triunfo de Neptuno” y “La Pastoral” (1926), “La gata” (1927), “Apolo musageta” y “Los dioses mendigos” (1928), “Le Bal”, y “El hijo pródigo” (1929). Al desintegrarse los Ballet Rusos, Balanchine participa en varios proyectos y actúa junto al Ballet Real de Dinamarca, el Ballet de la Ópera de París, los Nuevos Ballets Rusos y los Ballets Rusos de Montecarlo. En 1933 funda Les Ballets una agrupación de cortísima existencia. Para esta compañía crea seis obras, entre ellas el último trabajo conjunto de Kurt Weill (1900-1950) y Bertolt Brecht (1898-1956) titulado “Los siete pecados capitales de los pequeños burgueses” (1933), obra cuya trama ocurre en siete ciudades de Estados Unidos. Ese mismo año –a los 29 años de edad-, acepta la invitación de Lincoln Kirstein (1907-96) de formar una gran compañía y academia de ballet en América. Así nace la School of American Ballet que inicia sus actividades en 1934. Ese mismo año realiza la coreografía “Serenata”. En 1935 crea el American Ballet que rápidamente se convierte en la compañía oficial de la Ópera Metropolitana. En la segunda mitad de la década del treinta Balanchine realiza diversos trabajos para Hollywood y Broadway. En 1941, Balanchine y Kirstein fusionan temporalmente el Ballet Caravan (compañía que ya existía desde 1936) con el American Ballet resultando así el American Ballet Caravan para emprender una gira que dura cinco meses a Sudamérica, llevando en el repertorio obras tan importantes como “Concierto Barroco” y “Ballet Imperial” (1941). Entre 1944 y 1946, Balanchine es contratado por los Ballets Rusos de Montecarlo durante la dirección de Sergei Denham para sustituir a Massine. En este periodo crea “Danzas concertantes” (1944), “Night Shadow” (1946) entre otras. En 1946 Balanchine y Kirstein crean el Ballet Society, una pequeña compañía que estrena “Los cuatro temperamentos” (1946), y “Orfeo” (1948) entre otras obras. Invitada a formar parte del New York City Center of Music and Drama la compañía se convierte en el actual New York City Ballet en 1948. Desde entonces y hasta su muerte en 1983 Balanchine se desempeña como maestro y principal coreógrafo del NYCB. En 1948 debuta el NYCB con “Concierto Barroco”, “Orfeo”, “Sinfonía en Do” y “El Palacio de Cristal”. En 1950, realiza su primera gira a Europa. En 1962, son invitados a la Unión Soviética presentándose en el Teatro Kirov. En 1964 se instalan en el New York State Theatre en el Lincoln Center, construido de acuerdo con varias de las sugerencias hechas por Balanchine. En 1982 crea su última coreografía “Variaciones para orquesta” (1982). El pensamiento coreográfico de Balanchine es un crisol en donde se fusionaron distintas influencias que van desde el gran academicismo de Marius Petipa (1818-1910), pasando por la ruptura que instaura Mijail Fokine (1880-1942) hasta uno de los vanguardistas del ballet ruso de los años veinte: Kasyan Goleizovski (1892-1970). Su legado consta de más de 425 piezas, muchas de ellas consideradas como obras maestras, tales como “Los cuatro temperamentos”, “Tema y variaciones”, “Sinfonía en Do”, “Joyas”, “Agon” y “Sinfonía en tres movimientos”. A esta herencia debe sumarse la creación del NYCB. Balanchine ha sido considerado por la crítica especializada “el arquitecto principal del ballet en los Estados Unidos”, gracias a él “la gran academia se transformó en un juego bastante más dinámico, geométrico, bien alejado de las languideces románticas”. Fue condecorado con la Legión de Honor de Francia, el galardón del Kennedy Center, el ser miembro del Salón de la fama del entretenimiento en Hollywood, Caballero de la Orden de Dannegbrog, obtuvo la medalla de oro de la Sociedad Nacional de Artes y Letras de Estados Unidos y de manera póstuma, la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor que puede ser concedido a un civil en Estados Unidos. Este coreógrafo ruso-norteamericano utiliza un amplísimo espectro musical que va de Juan Sebastián Bach (1685-1750) a Iannis Xenakis (1922-2001). Muere en Nueva York el 30 de abril de 1983. Balanchine creó más de 425 obras: “Serenade” (1934) “Ballet Imperial” (1941); “Concerto Barroco (1941), “La Sonámbula” ( 1946), “Symphony in C” (1947) estrenada como “Le Palais de Cristal”;”Theme and Variations” (1947); “Orpheus” (1948); “Firebird” (1949); “La Valse” (1951); “Western Syhmphony” (1954);”Stars and Stripes” (1958); Tschaikovsky Pas de Deux” (1960);”A Midsummer Night”s Dream” (1962); “Bugaku” (1963); “Who Cares” (1970);”Symphony in Tree Movements” (1972); “Viena Waltzes” (1977); “Ballo della Regina” (1978); “Mozartina” (1981). 


Danza Alexander Gudonov Rusia


Biografía:

Alexander Godunov. Bailarín y actor ruso, nacido en Sajalin el 25 de noviembre de 1949 y muerto en Nueva York el 18 de mayo de 1995, cuyo nombre completo era Boris Alexander Godunov. Realizó sus estudios en la Escuela Coreográfica de Riga y en la del Teatro Bolshoi de Moscú en la que se graduó en 1967. Debutó en la compañía de Igor Moiseyev, y en 1970 pasó a formar parte del Ballet Bolshoi. Pronto obtuvo enorme éxito en la interpretación de los clásicos, así como en el estreno de los ballets Ana Karenina (1972), de Maya Plisetskaya, y Amor por Amor (1976), de Vera Boccadoro. En 1979, durante una gira del Ballet Bolshoi por Estados Unidos, Godunov pidió asilo político. Se unió al American Ballet Theatre de Nueva York, compañía que pronto abandonó para iniciar su carrera en Hollywood. Intervino en las películas Único Testigo, La Jungla de Cristal y La Zona, esta última terminada de grabar un mes antes de su muerte. En 1973 fue condecorado con la Medalla de Oro en la II Competición Internacional de Ballet de Moscú. 

Danza Rudolf Nureyev Rusia

Biografía:

Rudolf Nureyev. Entre el lago Baikal e Irkutsk, URSS, 1938. Bailarín y coreógrafo soviético, nacionalizado británico. Nacido en un tren, inició su carrera en 1955, año en que ingresó en el teatro Kirov de Leningrado para convertirse muy pronto en el primer bailarín de la compañía. A partir de 1961 residió alternativamente en varios países de Europa Occidental y actuó en las mejores compañías del mundo al lado de estrellas como Margot Fonteyn, con quien constituyó una de las parejas de baile más aclamadas de todos los tiempos. Su prodigiosa técnica le permitió abordar un amplio repertorio, aunque destacó, sobre todo, en el gran ballet tardorromántico. Coreógrafo de sorprendente originalidad, sus trabajos se distinguen por lo espectacular de su concepción: La bayadera, con música de Minkus; El lago de los cisnes, de Tchaikovsky, y Romeo y Julieta de Prokofiev. Tras completar una amplia formación artística (estudió danza clásica, arte escénico y dramático, literatura, historia, filosofía, pintura y música), y después de ganar el primer premio en una competición estudiantil de ámbito estatal disputada en Moscú, Rudolf Nureyev ingresó en 1955 como solista en la escuela del ballet Kirov, en Leningrado. Con clásicos como La bella durmiente, El lago de los cisnes y Don Quijote, Nureyev logró situarse en la élite mundial con una rapidez vertiginosa. Pronto se puso de relieve su carácter rebelde, en constante lucha contra las normas de la jerarquía cultural soviética, que limitaban el libre desarrollo de su arte. Todo ello le llevó a un permanente conflicto con la dirección de la compañía, que culminaría en el escándalo que protagonizó en París en junio de 1961. Después de separarse de la compañía, desobedeciendo las órdenes del Ministerio de Cultura soviético, se le dio a entender que debía interrumpir la gira y regresar a la URSS. La reacción del bailarín fue fulminante: se dirigió a dos policías franceses solicitando protección personal y asilo político. Mientras la imagen de la Unión Soviética sufría un duro golpe, el bailarín era muy bien recibido en occidente. En el Royal Ballet de Londres, Nureyev cimentó su leyenda formando pareja con la bailarina Margot Fonteyn, veinte años mayor que él: de la mano del coreógrafo Frederick Ashton, Nureyev y Fonteyn se convirtieron en la pareja emblemática del ballet de la segunda mitad del siglo XX. Trabajó asimismo en la compañía de Martha Graham y en otras formaciones, como el American Ballet Theatre. En 1983 fue nombrado director del Ballet de la Ópera de París, puesto desde el que desplegó su actividad hasta su muerte en 1993. 

lunes, 13 de julio de 2015

Danza Mijaíl Baryshnikov Rusia


Biografía:

Mijaíl Nikoláievich Baryshnikov Bailarín de origen ruso. Nació el 27 de enero de 1948 en Riga (hoy Letonia). Hijo de un oficial del ejército y una costurera. Su madre se suicidó, cuando Mijaíl contaba 12 años quedando al cuidado de su abuela. En 1967, forma parte del Ballet Kirov. En 1974, durante una gira por Canadá con el Ballet del teatro Bolshói, pidió asilo político en este país. Algún tiempo después bailó en el American Ballet Theatre (desde 1980 hasta 1989) y en el New York City Ballet. Dentro de su repertorio se puede encontrar un amplio abanico de obras, desde el ballet clásico hasta el ballet moderno, además de emplear diferentes estilos para interpretar trabajos creados por coreógrafos tan dispares como el ruso George Balanchine y la estadounidense Twyla Tharp. Deja el ballet por la danza moderna y funda White Oak Dance Project, compañía de giras de la que fue director artístico desde 1990 hasta 2002. En 2004 inauguró su Centro de las Artes en Nueva York. En diciembre de 2000 obtuvo el premio John F. Kennedy Center, que compartió con el tenor español Plácido Domingo y la actriz Angela Lansbury. Recibió un doctorado honoris causa en 2007 del Conservatorio Shenandoah de la Universidad de Shenandoah, y el 11 de mayo de 2006, de la Universidad de Nueva York. También destacó como actor al aparecer en películas como Paso decisivo (1977) y Noches de sol (1985, Taylor Hackford), y en una obra de teatro, Metamorfosis (1989), basada en la obra del escritor checo Franz Kafka. Contrajo matrimonio con la actriz Jessica Lange, y un año después nació su hija, Alexandra Barýshnikova. Después se relacionó con la bailarina Lisa Rinehart, con la que tuvo tres hijos: Sofía, Anna y Peter.