Mostrando entradas con la etiqueta danza clases en granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza clases en granada. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Attilio Labis Francia

Biografía:

Attilio Labis. Bailarín y coreógrafo francés nacido en Vincennes el 5 de septiembre de 1936. Estudió en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, en cuya compañía hizo su debut en 1954. Ascendió a primer bailarín en 1959 y a bailarín étoile en 1960. Estrenó los ballets Renard (1965) de Maurice Béjart y Les Bandar Log (1969) de George Skibine, y realizó la coreografía de Romeo y Julieta (Prokofiev, 1967), que él mismo bailó junto a su esposa Christiane Vlassi. Fue artista invitado del Ballet du Grand Théâtre de Ginebra en el III Festival Internacional de Danza de Madrid (1973). Entre sus últimas creaciones está una nueva versión de Coppélia(Delibes, 1994), para el Real Ballet de Flandes. Actualmente es profesor invitado en numerosas capitales del mundo.

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Alexandra Danilova Rusia


Biografía:

Alexandra Danilova nace en Rusia en 1904 Bailarina de ballet rusa, admirada por su inspiración excepcional, su pureza técnica y su poder interpretativo. Nació en la actual Leninsk-Kuznetskii y estudió en la Escuela del Teatro Imperial (más tarde estatal) en su ciudad natal. Debutó con el GATOV (Gosudarstvenny Akademichesky Teatr Opery i Baleta) en el Teatro Marinsky (más tarde Kírov) y después se convirtió en bailarina solista de la compañía. En 1924 abandonó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con un grupo de bailarines entre los que se encontraba el coreógrafo George Balanchine. Se unió entonces a los Ballets Rusos de Sergei Diáguilev y permaneció en su compañía hasta que se disolvió a la muerte del empresario en 1929. En 1933 se unió a una rama de la compañía de Diáguilev conocida como los Ballets Rusos de Basil, dirigida por el coronel Wassily de Basil. En 1938 se unió a los Ballets Rusos de Montecarlo, que también estaban relacionados con Diáguilev. Danílova se retiró en 1958. Vivió posteriormente en Nueva York, donde impartió clases en la escuela del American Ballet Theatre y trabajó como coreógrafa para la compañía del Metropolitan Opera House. Danílova actuó como maestra de ballet en la película Paso decisivo (1977, de Herbert Ross), en la que intervenía el también bailarín ruso Mijaíl N. Baryshnikov. Muere en 1997 

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Enrico Cecchetti Italia


Biografía:

Enrico Cecchetti. Profesor y bailarín de ballet italiano al que se considera uno de los más dotados maestros en la historia del ballet. Nació en Roma, Italia en 1850 . Era hijo de bailarines y comenzó a bailar como profesional cuando todavía era un niño. En 1879 debutó como bailarín en el teatro de La Scala de Milán. Famoso por su técnica, Cecchetti se convirtió en el maestro de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo en 1890. Desde 1910 hasta 1913 fue maestro de ballet en los Ballets Rusos de Diáguilev. Cecchetti abrió su propia escuela en Londres en 1918 y regresó a Milán en 1925. Entre sus alumnos hay que destacar a la bailarina rusa Anna Pavlova , con quien realizó giras desde 1913 hasta 1918, al coreógrafo de origen ruso Leonid Massine, y al bailarín y coreógrafo ruso Vaslav Nijinski. Muere en 1928 con 78 años de edad.

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Michel Fokine Rusia


Biografía:

Mijaíl Mijaílovich Fokine nace en San Petersburgo en 1880. Bailarín y coreógrafo ruso. La figura de Fokine aparece indisolublemente unida a la del empresario Sergei Diaghilev y sus Ballets Rusos, para los cuales realizó las coreografías de las obras más importantes y renovadoras del género en el siglo XX. Ingresó en 1889 en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial Marinsky de San Petersburgo, en la que se graduó en 1898, y, casi inmediatamente, pasó a formar parte de la compañía. Pronto destacó por su magnífica técnica y expresividad, lo cual le permitió ascender a bailarín solista en 1904 y a profesor de la escuela al año siguiente. Casi de modo simultáneo, Fokine comenzó su carrera como maestro y coreógrafo, con los ballets Sueño de una Noche de Verano(Mendelssohn, 1902), Acis y Galatea (Kadletz, 1905) y La Viña (Rubinstein, 1906), puestos en escena por sus propios alumnos. En 1905, la bailarina Anna Pavlova le encargó un ballet para un concierto en el Salón de los Nobles de San Petersburgo. Fokine creó para ella La Muerte del Cisne (Saint-Saëns, 1905), un solo de dos minutos que se convirtió en el símbolo de la nueva reforma del ballet ruso, tendente a abandonar las fórmulas clásicas de Marius Petipa. Fue el principal protagonista del éxito en Occidente del ballet ruso, posiblemente muy influido por la antitécnica de Isadora Duncan, aunque su revolucionario estilo no causó mella alguna en el conservador público ruso. Según él, la única razón de ser de la técnica era servir a la expresión, y la música debe confiarse a compositores verdaderos y no a simples profesionales de la composición; sólo así el ballet alcanzaría una completa unidad de expresión de todos sus elementos. De esta forma, cuando en 1909 Diaghilev le invitó a unirse a los Ballets Russes como coreógrafo principal, Fokine aceptó de buen grado, pues por fin podría poner en práctica sus ideas, que rechazaban la mímica convencional y abogaban por la integración de la danza, música, argumento, escenografía y vestuario en una sola unidad. Para esta compañía creó un importante repertorio con numerosas coreografías. Aunque continuó realizando trabajos esporádicos para el Teatro Marinsky, Fokine no regresó a San Petersburgo hasta 1914, cuando rompió sus relaciones con Diaghilev por haber sido relegado a un segundo plano en beneficio de Vaslav Nijinsky, que comenzaba su carrera coreográfica. Permaneció en Rusia hasta 1918, produciendo nuevos ballets: Eros (Tchaikovsky, 1915), Francesca da Rimini(Tchaikovsky, 1915), El aprendiz de brujo (Dukas, 1916), Jota Aragonesa (Glinka, 1916) yRuslan y Ludmila (Glinka, 1917), entre otros. En 1923, al comienzo de la revolución rusa, se instaló en Nueva York, desde donde viajó a Europa en numerosas ocasiones para remontar algunos de los ballets creados para la compañía de Diaghilev, así como para poner en marcha nuevas coreografías. Poco antes de su muerte comenzó a montar en Nueva York el ballet cómico Helena de Troya, que terminó de coreografiar David Lichine y fue estrenado en México el 10 de septiembre de 1942. Estuvo casado con la bailarina del Teatro Marinsky Vera Fokina, y el hijo de ambos, Vitale Fokine, fue durante mucho tiempo maestro de ballet en Nueva York. Su concepción del ballet como un todo unitario de danza, música y pintura ha ejercido una gran influencia. Muere en Nueva York en 1942. 

Danza Lev Ivanov Rusia


Biografía:

Lev Ivánovich Ivanov nace en Moscú, 1834. Bailarín y coreógrafo ruso. Comenzó a estudiar danza en Moscú y finalizó su formación en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial de San Petersburgo. En 1850 pasó a formar parte del cuerpo de baile del Teatro Marinsky, llegando a primer bailarín en 1869. Estrenó papeles en algunos ballets de Marius Petipa: el Pescadero en La Hija del Faraón (1862), el Conde de Melun en La Camargo(1872) y Solor en La Bayadère (1877). En 1882 fue nombrado regidor del Teatro Marinsky, y en 1885 alcanzó el puesto de segundo maestro de ballet, realizando ese mismo año su primera coreografía: La Fille Mal Gardée (Hertel, 1885), a la que siguieron El Bosque Encantado (Drigo, 1887), El Tulipán de Haarlem (Schel, 1887) y La Bella de Sevilla (Sbornaya, 1887), de verdadero aire español. Después comenzó a colaborar con Marius Petipa en la puesta en escena de los ballets Cascanueces (Tchaikovsky, 1892), El Lago de los Cisnes (Tchaikovsky, 1895), para el que creó los actos II y IV, y El Despertar de Flora (Drigo, 1894). Muere en San Petersburgo en 1901. 

Danza Nacho Duato España


Biografía:

Nacho Duato nace en 1957, bailarín y coreógrafo español, su trabajo como director de la Compañía Nacional de Danza ha supuesto un giro hacia posiciones más vanguardistas en la trayectoria artística de dicha agrupación. Nació en Valencia y su nombre completo es Juan Ignacio Duato Barcia. En 1975 inició sus estudios de danza en la Escuela Rambert de Londres y en la Escuela Mudra de Maurice Béjart. En 1979, se unió al Ballet Nacional de España durante un breve periodo de tiempo, y en 1981 ingresó en el Nederlands dans Theatrer, compañía para la que realizó sus primeras coreografías. En 1990, regresó a España para asumir la dirección del Ballet del Teatro Lírico Nacional, en la actualidad Compañía Nacional de Danza. Algunas de sus creaciones más destacadas son: Jardí tancat (1983), Primer Premio en el Certamen Coreográfico de Colombia; Duende (1992), con música de Claude Debussy; Por vos muero (1996), con música renacentista española, y Romeo y Julieta (1998), sobre la partitura de Serguéi Prokófiev. Por sus éxitos como bailarín recibió en 1987 el VSCD Gouden Dansprijs (Premio de Oro de la Danza). Sus ballets forman parte del repertorio de las más prestigiosas compañías de todo el mundo, entre las que se encuentran el Cullberg Ballet, Nederlands Dans Theater, Les Grands Ballets Canadiens, Ballet de la Ópera de Berlín, Australian Ballet, Stuttgart Ballet, Ballet Gulbenkian, Finnish Opera Ballet y American Ballet Theatre, etc. En 1995 obtuvo el grado de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras que concede la Embajada de Francia en España. En 1998, el Consejo de Ministros le otorgó la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Desde junio de 1990, invitado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación y Cultura español, Nacho Duato es Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza.