Mostrando entradas con la etiqueta Cursos de ballet para adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos de ballet para adultos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Xiomara Reyes Cuba


Biografía:

Xiomara Reyes. Nacida en Cuba en 1983. Estudió en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Tras su graduación, bailó como solista con La Joven Guardia, la segunda compañía del Ballet Nacional de Cuba. Dos años más tarde fue invitada a aparecer con el Ballet Real de Flandes en Bélgica. Bailó allí durante siete años como Primera Solista. Su repertorio incluye Nikiya en La Bayadera, Cenicienta en Cenicienta, Kitri en Don Quijote, Swanilda de Coppélia, Giselle en Giselle, Julieta en Romeo y Julieta y Odette-Odile en El Lago de los Cisnes. También ha realizado papeles principales en los ballets de George Balanchine, Paolo Bortoluzzi, y Christopher D'Amboise, entre otros. Con el Ballet Real de Flandes ha bailado en Europa, Asia y Estados Unidos. Ha bailado como invitada en Francia con el Ballet Jeune de Francia, en Italia con Balleto Del Sud, en Grecia con el Nafsika Dance Theater, en Corea en el Festival Internacional de Danza y en Rusia con el Ballet Bashkiriense. Sus premios incluyen: la Medalla de Oro a la Mejor Solista del Ballet Concurso Internacional de Chiclayo, Perú (1996), Premio a la Mejor Pareja en el Ballet XIV Concurso Internacional de Varna, Bulgaria (1990), Medalla de Plata en el Cinquienne Concours International de Danse de París (1992) y Segundo Premio en el Concurso Internacional de Ballet de Luxemburgo (1995). Reyes se unió a American Ballet Theatre como Solista en enero de 2001. Tardó dos años en ser primera bailarina de la compañía más importante de Estados Unidos. Ella creó papeles principales en Siete Sonatas, tríptico y dentro de ti sin ti: Un Tributo a George Harrison. Es la segunda bailarina cubana que logra obtener el rango de primera figura en la compañía más importante del circuito norteamericano. Solo Alicia Alonso precedió a la Reyes en ese rango, y entre los hombres lo hizo José Manuel Carreño. Con el American Ballet Theatre, Xiomara Reyes bailó tanto el repertorio clásico, como obras de Balanchine, De Mille, Ratmansky o Robbins, ampliando así la preparación que obtuvo en sus pocos años con el Ballet Nacional de Cuba y el taller La joven guardia. Una bailarina de dotes dramáticas de mérito, que asume cada rol que se propone con soltura y gracia, sin altisonancias o desniveles. Para ella el ballet es un arte, no un deporte. Debe conmover y no impresionar por los pasos técnicos virtuosos o sobreactuados. En mayo de 2015, tras catorce años en el American Ballet Theatre, doce como primera bailarina, Xiomara Reyes se despide de la compañía y de los escenarios, a la edad de treinta y un años, pensando en dedicarse a la enseñanza. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Loïe Fuller EEUU


Biografía:

Loïe Fuller. Bailarina estadounidense, actriz, productora y escritora que adquirió una gran fama al concentrarse en los efectos visuales; utilizó tejidos que flotaban y luces multicolores. Marie Louise Fuller nació en Fullersburg, Illinois en 1862. Actuó como profesional siendo niña y se la consideraba una bailarina autodidacta. Trabajó principalmente en Europa, donde creó cerca de 130 danzas entre las que se encuentran los solos Danza de la serpiente (1890) y Danza del fuego y trabajos para su grupo como, En el fondo del mar (1906) y el Ballet de la luz (1908). Además de servir de modelo para retratos de los artistas franceses Henri de Toulouse-Lautrec y Auguste Rodin, también fue reconocida por los científicos franceses por sus teorías sobre la iluminación artística. Muere en 1928.

Danza Jules Perrot Francia


Biografía:

Jules Perrot. Bailarín francés e importante coreógrafo. Nació en Lyon 1810. Estudió con el bailarín francés Auguste Vestris y el coreógrafo italiano Salvatore Viganó. Desde 1830 hasta 1835 bailó en la Ópera de París como compañero de la gran bailarina Maria Taglioni. Trabajó en Londres y en San Petersburgo. Probablemente hizo la coreografía de las variaciones solistas de Giselle (1841) para su esposa, la bailarina italiana Carlotta Grisi. Otros trabajos suyos son Ondina (1843), Esmeralda (1844) y Pas de Quatre (1845) para Taglioni, Grisi, Lucile Grahn y Fanny Cerrito. Muere en 1892.

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Tamara Tumanova Rusia


Biografía:

Tamara Tumanova. Su verdadero nombre era Tamara Toumanova, y nació en Tiumén, Rusia, siendo sus padres de origen georgiano o armenio. La artista nació en un tren mientras su madre dejaba Georgia a la búsqueda de su marido, del cual había tenido que separarse en el año previo a la Revolución rusa de 1917. Cuando sus padres pudieron reunirse de nuevo, Tamara tenía 18 meses de edad. La familia escapó de Rusia a Shanghái, China, donde vivieron un año, yendo después a El Cairo, Egipto. Tras pasar un tiempo en campos de refugiados, pudieron asentarse en París, Francia, donde había una amplia comunidad de emigrados rusos. Allí Tamara recibió lecciones de piano y estudió ballet con Olga Preobrazhénskaya. Tumánova debutó en la Ópera de París a los diez años de edad, participando en el ballet infantil L'Éventail de Jeanne. George Balanchine la vio dando clases de ballet y la llevó al Ballet Ruso de Montecarlo de Wassily de Basil, siendo una de las tres artistas conocidas como las "niñas bailarinas." Además, fue llamada "La Perla Negra del Ballet Ruso." Balanchine coreografió para Tumánova papeles en los ballets Cotillon,Concurrence, Le Bourgeois Gentilhomme, y Le Palais de Cristal(posteriormente retitulado Sinfonía en Do) en 1947, en la Ópera de París. Léonide Massine también trabajó con Tumánova en muchos de sus ballets. Así fue Top en Jeux d'Enfants. En 1936, mientras Tumánova bailaba en Chicago, un chico de 16 años llamado Burr Tillstrom fue a verla actuar. Tras el ballet, Burr fue a bambalinas y se presentó a la artista. Tumánova y Tillstrom llegaron a hacerse amigos y, un tiempo más tarde, Tillstrom le enseñó su marioneta favorita fabricada por él. La bailarina, sorprendida, exclamó "Kukla," y Burr Tillstrom creó un show televisivo infantil en 1947 con el título de Kukla, Fran and Ollie. En los Estados Unidos Tumánova actuó en el cine. Así, intervino en los filmesThe Private Life of Sherlock Holmes, Tonight We Sing (en el papel de Anna Pávlova), Deep in My Heart, Days of Glory, y la película de Alfred HitchcockCortina rasgada. En 1944 se casó con el productor y guionista cinematográfico Casey Robinson, del cual se divorció más adelante. Tamara Tumánova falleció en Santa Mónica (California) en 1996. Tenía 77 años de edad. Fue enterrada en el Cementerio Hollywood Forever de Los Ángeles, California. 

Danza Timur Fayziev Rusia



Biografía:

Timur Fayziev nace en 1953. Comenzó su andadura profesional en 1965 The Bolshoi Ballet Academy de Moscú, graduandose en 1971. Tan pronto como tomó contacto con la disciplina Timur quedó embrujado por la magia del ballet y su mundo. Desde muy joven, gracias a su talento y dedicación a la disciplina del ballet, ya obtuvo la recompensa de poder bailar en el Teatro Bolshoi de Moscú. Desde ese momento hasta 1991 trabajó como solista del prestigioso ballet Stanislavsky ,donde continuó sus estudios y estuvo trabajando profesionalmente durante 21 años.- Nemirovich Danchenko de Moscú en papeles como "Pájaro de fuego", "Cenicienta" o "Giselle", entre otros. En 1978 fue invitado por el famoso coreógrafo Tom Chilling para colaborar como primer bailarín en la Komiche Opera de Berlín. En 1983 entra a formar parte de la compañía rusa "Ballet Stars of Moscow" con los que realiza giras durante dos años. En 1989, cuando todavía trabajaba como solista funda su propia compañía Ballet de Moscú - Moscow Ballet RFB con la que ha girado por más de 60 países y ha realizado más de 2.000 representaciones en la prestigiosa Academia Estatal de Coreografía de Moscú. Su gran inquietud y desafío era plasmar sobre los gestos del baile el método estudiado, el método de interpretación Stanislavsky. Rechazaba la idea de un teatro pomposo y de un apoyo excesivo del personaje en el vestuario o las escenografías, e incluso de los movimientos perfectos pero fríos del bailarín. Para Timur, esos movimientos perfectos debían estar apoyados desde el interior sobre unos sólidos sentimientos, de esa forma se puede sentir ese laberinto de sensaciones que se producen en escena, donde todo fluye por arte de magia. Donde se logra transmitir los sentimientos al público. A finales de los 80, funda su propia academia de baile para dar continuidad a esa búsqueda incansable de la magia del ballet. Todos los espectáculos de su compañía llevan su sello, todos se construyen a partir de las leyes de la escena dramática, investigando la psicología de cada uno de los personajes y educando a los bailarines como actores que interiorizan cada momento del espectáculo. Cualidades como el temperamento dramático, la virtuosa técnica y el dibujo del personaje conforman los rasgos distintivos de los artistas de esta compañía. 

Danza Victor Ullate España


Biografía:

Víctor Ullate (Zaragoza, 1947), considerado por Maurice Béjart como uno de los bailarines más completos de este siglo, ha sido el bailarín español con mayor proyección internacional de todos los tiempos. Su extraordinaria técnica clásica, inculcada por María de Ávila, y su gran amor a la danza, le dotaron de una vocación y una voluntad excepcionales que le hicieron destacar muy pronto como solista. Inició su carrera profesional en el Ballet Siglo XX, bajo la dirección de Maurice Béjart, en el que permaneció durante catorce años. Cabe destacar entre sus roles principales el interpretado en Gaîté Parisienne, creada para él por Béjart sobre su propia biografía, donde da vida al propio Béjart. En 1979 el gobierno español le encomienda la formación de una compañía de ballet clásico, la primera del país, que dirige durante cuatro años. Posteriormente, en 1983, crea la escuela que lleva su nombre “Centro de Danza Víctor Ullate” volcándose en la docencia y la pedagogía, transmitiendo a sus alumnos esa perfección y disciplina que le caracterizan como profesional. Cinco años más tarde, fruto de un intenso trabajo, pone en marcha el Víctor Ullate Ballet, primera compañía privada de danza de España concertada con el Ministerio de Cultura y que desde entonces ha estado trabajando de forma ininterrumpida. En septiembre de 2000, Víctor Ullate pone en marcha un ambicioso proyecto, la Fundación para la Danza Víctor Ullate, que tiene como finalidad la promoción del ballet clásico en todas sus facetas, así como la formación técnica y humana de bailarines sin recursos económicos. En 1989 Víctor Ullate obtiene el Premio Nacional de Danza y en 1996 le es concedida la Medalla de Oro de las Bellas Artes. En 2003 recibe el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Danza, el Premio Autor-Autor en 2007, el Premio MAX de Honor en el año 2008 y el Premio MAX por Wonderland, como mejor espectáculo de danza en 2011. En 2013 le otorgan la Gran Cruz de la Orden del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid y es nombrado Miembro de Honor del Claustro Universitario de las Artes y Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. También ha recibido otros galardones como la Medalla del Festival de Granada en 1998. 

Danza Alicia Markova Gran Bretaña


Biografía:

Alicia Markova. Fue una prima ballerina británica y una de las verdaderas leyendas del ballet Nació Lilian Alice Marks de parientes acaudalados de Finsbury Park distrito de Londres. Su padre, Alfred, era judío, y su madre, Eileen, era cristiana. A los ocho años de edad, Marks recibió clases de ballet para corregir supuestos problemas con sus brazos y pies. Debutó a los 10 años de edad Pronto fue descubierta por el empresario ruso Serguéi Diáguilev, quien quería que bailase en sus ballets rusos. Marks se unió a la compañía de Diáguilev en Montecarlo a los 14 años, e hizo giras por toda Europa. Fue Diáguilev quien "rusificó" su nombre a Alicia Markova para to eludir el prejuicio entonces común de que sólo las rusas podían ser buenas ballerinas. Después de la muerte de Diáguilev en 1929, Markova regresó a Inglaterra donde ayudó a lanzar el The Ballet Club (posteriormente Ballet Rambert), el Vic Wells Ballet(que últimamente se convirtió en el Royal Ballet) y el Markova-Dolin Ballet (con Anton Dolin). En 1935 fundó, con A. Dolin, la Compañía Markova-Dolin y en 1950, también con A. Dolin, el Festival Ballet, del que fue primera bailarina hasta 1952. Dirigió el ballet y la escuela de danza del Metropolitan Opera House de Nueva York (1962-1963). Ha destacado como intérprete, delicada y sensible, del ballet romántico, en especial de Giselle. Markova apareció en ballets por todo el mundo, pero es sobre todo recordada por su Giselle, tanto como por La muerte del cisne y Las Sylphides. Durante la Segunda Guerra Mundial re-formó los Ballets Rusos en los Estados Unido y también apareció en películas deHollywood. El público adoraba a la pequeña ballerina inglesa, y fue llamada 'La Pávlova en miniatura', y 'The best dancer ever to live' (La mejor bailarina que jamás vivió). Se retiró de la danza activa en 1963. Después de habérsele designado Dame, se hizo maestra y viajó por el mundo dirigiendo compañías de ballet. De Alicia Markova los críticos destacan que alcanzó la perfección en sus roles de Odette en El lago de los cisnes y, particularmente enGiselle, una coreografía a la que imprimió su sello. Alicia Alonso, Prima Ballerina Assoluta y directora del Ballet Nacional de Cuba, dijo sobre la figura de Markova: Fue La primera gran bailarina del estilo romántico. Alicia Markova es la gran personalidad de la danza. Ella bailaba muy simple. Tenía una perfecta coordinación de los brazos y la cabeza. No hacia movimientos extra; todos sus movimientos estaban bien coordinados. Era una persona que tenía un sentido de fragilidad muy lindo cuando bailaba. Le daba a uno la sensación que era una mujer frágil, que no tenía peso, que flotaba verdaderamente. Era una sensación preciosa. Tiempo después de haber sufrido un accidente cerebrovascular, Dame Alicia murió el 2 de diciembre de 2004 en un hospital en Bath,Somerset, un día después de haber cumplido su cumpleaños 94. 

sábado, 18 de julio de 2015

Danza Vaslav Nijinsky Rusia



Biografía:

AVaslav Nijinsky (Vaslav o Vaslaw Fómich Nijinski o Nijinsky; Kiev, 1890 - Londres, 1950) Bailarín ruso, considerado una de las figuras más revolucionarias en el mundo de la danza y, quizá, el mejor bailarín del siglo XX. Su padre, Tomás Laurentiyevich Nijinsky, pertenecía a la cuarta generación de una familia de bailarines polacos y había conocido cierta fama en su juventud gracias a su virtuosismo y a sus extraordinarios saltos; su madre, Eleanora Bereda, era hija de un acaudalado terrateniente que se suicidó de un tiro al perder su fortuna en el juego. Ambos eran propietarios de una compañía de danza con la que habían recorrido toda Rusia en sus giras. La niñez de Vaslav transcurrió en su mayor parte en el Cáucaso, bailando junto a sus hermanos Stanislav y Bronislava en la compañía familiar. Su madre, tras haber sido abandonada por su marido, quien se enamoró de una mujer mucho más joven que ella, inscribió a los tres hermanos en la Escuela Imperial de San Petersburgo con el fin de que pudieran salir de la miseria a la que la situación familiar les había abocado. Allí estudiaron bajo la dirección de Nicolai Legat. Con tan sólo nueve años Vaslav ya estaba considerado un niño superdotado para la danza. Sus progresos fueron asombrosos, al extremo de que, cuando tenía dieciséis años, sus maestros le instaron a graduarse en ese momento, ofrecimiento que él declinó al preferir completar el período normal de aprendizaje. El día 14 de julio de 1907 debutó en el Teatro Maryinsky con el ballet La Source, junto a la bailarina rusa Julia Sedova. Cuando finalizó su actuación, el público y los críticos prorrumpieron en entusiasmados aplausos, lo cual confirmó todas las predicciones de sus maestros. En mayo de 1908 bailó un pas de deux con la célebre Liudmila Scholar, lo que indujo a la bailarina Kchessinskaia, favorita del zar, a elegirlo como pareja especial. Su carrera en el Teatro Imperial fue meteórica, con interpretaciones memorables en los ballets Eunice (1907), Le Pavillon d'Armide (1907) y Noches Egipcias (1908), todos con coreografías de Mikhail Fokine. En 1909 fue contratado en calidad de bailarín principal y coreógrafo para la presentación de la nueva compañía de Diaghilev. Éste era el principal asistente de los Teatros Imperiales rusos, y había sido comisionado por el Gran Duque Vladimir para organizar una nueva compañía de ballet con lo más granado del Maryinsky y del Bolshoi. La compañía, a la que llamó Ballet ruso, puso en escena los nuevos ballets de Fokine, Las sílfides (1909) y Scheherazade (1910). En 1911 llegaron El espectro de la rosa, Narciso, El lago de los cisnes y el estreno mundial del ballet Petrouchka, con música de Stravinsky. Nijinsky, junto a Tamara Karsavina y Anna Pavlova, protagonizó la mayor parte de estos montajes. Esta fulgurante carrera se vio interrumpida cuando fue despedido, supuestamente, por exhibicionismo (se dice que se masturbó en escena) en una representación ante la emperatriz. Según otras versiones, fue expulsado del Teatro Marinsky por un desacuerdo sobre su vestuario en Giselle. Con todo permaneció como miembro estable del Ballet Ruso de Diaghilev, compañía que por aquel entonces constituía la mayor sensación del mundo artístico. En 1912, Diaghilev decidió marchar con su compañía a París; allí se estrenaron El dios azul y Dafnis y Cloe, dos ballets que dejaron al público parisino boquiabierto. Sin embargo, la auténtica conmoción estaba aún por llegar: el 17 de mayo, Nijinsky salió al escenario del Theatre du Châtelet para bailar La siesta de un fauno, una de las pocas coreografías creada por él, con música de Debussy. La expresividad y belleza de su cuerpo, ligero como una pluma y al mismo tiempo fuerte como el acero, unidas a la increíble altura de sus saltos y al dramatismo de la interpretación deslumbraron al público. Las opiniones de los expertos fueron controvertidas; el periodista de Le Figaro Gaston Calmette lanzó contra él furibundos ataques, en los que ponía en duda la calidad moral -cuando no la artística- de la actuación, mientras que el escultor Rodin, que se había quedado impresionado durante el estreno, se erigió en defensor de Nijinsky y le hizo una estatua. Comenzada ya su carrera como coreógrafo, al año siguiente preparó La consagración de la Primavera, en la que estuvo asistido por Marie Rambert y que supuso una revolución en la utilización del complejo mundo sonoro y rítmico de Stravinsky. Para el Ballet ruso de Diaghilev creó también Jeux (1913) y Till Eulenspiegel (1917), otra original y de atrevida composición, con música de Richard Strauss, que fue estrenada en el Manhattan Opera House de Nueva York el 23 de octubre de 1916. En 1913, el Ballet ruso fue enviado en gira artística a Norteamérica, mientras Diaghilev permanecía en Europa. Los problemas que surgieron entre ellos, fruto de la estrecha relación personal y sexual que mantenían y que había degenerado en enfrentamiento, hizo que Nijinsky, al llegar a Buenos Aires, se casara con Romola de Pulszky, una bailarina húngara miembro de la compañía. Se rompió así definitivamente la relación con Diaghilev, relación que, por otra parte, siempre había sido tormentosa; el director, furioso con su protegido, le despidió junto a su mujer el 10 de septiembre de ese año. Tras su matrimonio, la carrera de Nijinsky empezó a declinar. Volvió a Londres y montó una pequeña compañía con la que bailó en el Palace Theater. Aunque trabajó sin descanso dando clases de danza en su propia escuela, no hizo fortuna. Su mujer fue responsable de ello en gran medida: extremadamente celosa, lo obligaba a pasar junto a ella todo el tiempo, hasta el punto de no permitirle poner en escena el ballet El carnaval, en el que había trabajado duramente. Poco después se dirigió con su esposa a Austria, donde les sorprendió la Primera Guerra Mundial. Por su condición de ruso, el bailarín fue recluido en Budapest y luego en Viena hasta que, finalmente, se le canjeó por el notable crítico de arte Meier-Graefe, que había sido internado en Rusia. En 1916 se incorporó de nuevo a la compañía de Diaghilev, que se disponía a emprender una gira por Estados Unidos y Sudamérica, durante la cual se presentaría el ballet antes mencionado, Till Eulenspiegel. Aunque el éxito de sus actuaciones fue de nuevo impresionante, el régimen de confinamiento sufrido durante la guerra había agudizado los trastornos mentales de Nijinsky, debidos en parte a una antigua lesión y en parte a una herencia neurótica. Aquejado de esquizofrenia paranoide y de manía persecutoria, su conducta resultaba impredecible. En 1919, cuando finalmente decidió retirarse, se instaló con su familia en Suiza, lugar donde se encontraba un poco más calmado. Su última actuación la realizó en un hotel de St. Moritz, en enero de 1919, ante antiguos compañeros y admiradores del bailarín, a los que presentó una danza trágica que mostraba los horrores y sufrimientos de la guerra. Ese mismo año ingresó en el Bellerue Sanatorium de Kreuzlingen, donde pasó una larga temporada; a partir de entonces, vivió recluido en algún sanatorio o bajo la custodia de amigos y familiares. Pasó sus últimos años entre Viena, Budapest, París y Londres, donde murió en 1950, aunque fue enterrado en París. 

Danza Julio Bocca Argentina


Biografía:

Julio Bocca. Nacido en 1967, en Buenos Aires, Argentina, inicia sus estudios a la edad de cuatro años bajo la vigilancia de su madre. Está considerado en la actualidad como el más alto exponente de la danza clásica y contemporánea a nivel internacional. Su repertorio incluye todos los títulos clásicos a los que un artista de sus cualidades puede aspirar y lo enriquece permanentemente con obras contemporáneas, producidas en algunos casas para ser interpretadas exclusivamente por él. En 1974 ingresa al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, reconociendo como sus principales maestros a Gloria Kazda, José Parés y Ninel Jultyeva. Más adelante perfecciona su técnica con Maggy Black, Lidia Segni y Wilhelm Burmann. En 1982 comienza su carrera profesional contratado como Primer Bailarín por la Fundación Teresa Carreño de Venezuela y por el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Brasil. Hasta 1985, realiza una intensa actividad en el Teatro Colón de Buenos Aires y en Junio de ese año compite en el 5to. Concurso Internacional de Moscú, obteniendo la Medalla de Oro en su categoría. En 1986 es contratado como Primer Bailarín por el American Ballet Theatre, compañía a la que pertenece desde entonces y con la que ha realizado extensas giras por las ciudades más importantes de Estados Unidos, Europa y Asia y con la que desde 1987 se presenta en las temporadas del Metropolitan Opera House de New York, la primera de las cuales le vale ser reconocido por "The New York Times" como el "Bailarín del Año". Paralelamente, y como Artista Invitado, baila con las partenaires más notables, incluidas Makarova y Fracci, en producciones en muchos casos preparadas especialmente para él, en la compañías del Royal Ballet de Londres, el Bolshoi de Moscú, el Kirov de Leningrado - actualmente San Petersburgo - La Scala de Milán, la Zarzuela de Madrid, el Royal Danish Ballet de Dinamarca, el Stuttgart Ballet de Alemania, el Ballet de la Opera de Oslo, el de la Opera de París. el Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Nacional de México, y el del Teatro Colón de Buenos Aires. Baila en Polonia, Filipinas, Grecia, Japón e interviene en los más importantes festivales de verano europeos, en sucesivas ediciones de "Los Gigantes de la Danza" en París y en los Festivales que anualmente se realizan en La Habana, Cuba. Ha inaugurado a fines de 1993 el Teatro de Opera de Helsinsky y en Argentina realiza memorables funciones al aire libre, para más de 100.000 personas. Participa permanentemente en Galas de beneficio de distintas asociaciones de bien público, como la "Gala de las Estrellas" en Canadá, "Crusaids" y "Friends In Deed" en Londres y Nueva York, la Telethon en San Petersburgo y la de E.L.E.P.A.P. en Atenas. En 1990 es distinguido con el "Premio Gino Tanni" y reconocido por la Asociación Iberoamericana de Danza como el "Mejor Bailarín Estrella Internacional de Danza Clásica". En Francia lo nombran "Personalidad del Año" junto a figuras como la Madre Teresa de Calcuta y el Teatro Colón lo nombra su "Representante en el Exterior". Ese mismo año crea su propia compañía "Ballet Argentino" junto a la cual y con Eleonora Cassano como partenaire, recorre todo su país, Europa y Latinoamérica, experiencia que repite durante 1991. Se presenta anualmente en el estadio Luna Park de Buenos Aires, donde produce estrenos como "Birdy" de Jean Pierre Aviotte y Peter Gabriel, "Kuarahy" de Julio Lopez y Lito Vitale, "Sinfonía Entrelazada" de Mauro Rigonzetti y "Concertango" de Ana María Stekelman. En 1992, y festejando sus diez años como profesional, realiza una larga gira por Europa junto al Ballet Contemporáneo del teatro General San Martín y Eleonora Cassano. A fines de 1993 participa de la Gala de la Apertura en el Opera House de Helsinsky, Finlandia. En 1994 comienza su gira por los Estados Unidos junto a Eleonora Cassano y el Ballet Argentino. En 1995 realiza una gira junto al Ballet Argentino por distintos lugares de Italia, Portugal y España mientras prepara su gira por diversos países de Europa y Asia. También se presenta en Noviembre de 1995 con el Ballet Argentino en el City Center de Nueva York obteniendo un éxito extraordinario seguido por diversas funciones alrededor de Latinoamérica. En 1996 comienza la gira denominada "La Vuelta al Mundo" cuyo primer tramo lo lleva por México, Caracas, Australia, Hong Kong y San Petersburgo presentándose en el Kirov y en el Hermitage, teatro que abre por primera vez sus puertas a un artista extranjero. En la segunda parte de esta gira se presenta en Italia, España, Egipto, Israel, Colombia, Venezuela, Panamá, Guatemala y Santo Domingo. En Argentina recibe las siguientes distinciones: Premio María Ruanova "Primus Inter Pares" (1986), "Caballero de la Orden de San Martín de Tours" (1987) y "Martín Fierro" a la mejor actuación en Show Musical para la televisión (1991). En 1997 inaugura su propio Estudio de Danza, que es además sede permanente de su compañía "Ballet Argentino" y que por sus características puede ser considerado como uno de los más modernos y completos del mundo. En mayo de 1997 realiza su temporada en el Estadio Luna Park cumpliéndose de esta manera 80 funciones llevadas a cabo en un período de diez años. En junio de 1997 la Casa Argentina en Jerusalén le hace entrega del premio King David 1996. 

sábado, 11 de julio de 2015

Danza Alicia Alonso Cuba


Biografía:

Alicia Alonso. Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba, es una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y constituye la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano. Nació en La Habana, donde inició sus estudios en 1931, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. Más tarde se trasladó a los Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y varios profesores eminentes de la School of American Ballet. Su actividad profesional comenzó en 1938, en Broadway, al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stars in your eyes. Un año más tarde ingresó al American Ballet Caravan, antecedente del actual New York City Ballet. Se incorporó al Ballet Theatre of New York, en 1940, año de su fundación. A partir de este momento comenzó una brillante etapa de su carrera, como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. En esta etapa trabajó junto a Mijail Fokine, George Balanchine, Leonide Massine, Bronislava Nijinska, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre otras significativas personalidades de la coreografía del siglo XX. Fue la intérprete principal en el estreno mundial de importantes obras como Undertow, Fall River Legend y Theme and Variations. En calidad de figura del American Ballet Theatre, actuó en numerosos países de Europa y América con el rango de prima ballerina. En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento, sus actividades se compartieron entre el American Ballet Theatre, los Ballets Rusos de Montecarlo y su propio conjunto, que mantuvo con muy escaso o ningún respaldo oficial hasta 1959, año en el que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofreció apoyo. Sus versiones coreográficas de los grandes clásicos son célebres internacionalmente, y se han bailado por otras importantes compañías como los Ballets de la Ópera de París (Giselle, Grand Pas de Quatre, La bella durmiente del bosque); de la Ópera de Viena y el San Carlo de Nápoles (Giselle); de la Ópera de Praga (La fille mal gardée); del Teatro alla Scala de Milán (La bella durmiente del bosque) y el Real Ballet Danés (Don Quijote). Eminente figura de la vida cultural, Alicia Alonso ha sido investida con el grado de Doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Arte de Cuba, la Universidad Politécnica de Valencia, de España, y la Universidad de Guadalajara, en México. En 1982, el estado mexicano le confirió la Orden “El Águila Azteca”. En 1993 se le otorgó la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, que adjudica el Rey de España. Ese mismo año surgió una Cátedra de Danza con su nombre en la Universidad Complutense, de Madrid. Más tarde, creó la Fundación de la Danza que lleva su nombre, y el Instituto Superior de la Danza Alicia Alonso adscripto a la Universidad Rey Juan Carlos. En 1996 el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid, le rindió un homenaje público. También fue designada Miembro de Honor de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE). En 1998 fue distinguida con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid; la República Francesa le impuso la Orden de las Artes y las Letras, en el Grado de Comendador, y el Consejo de Estado cubano la condecoró con el título de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba. En el año 2000 recibió el Premio Benois de la Danza, por sus aportes artísticos de toda una vida, y le fue conferida la Orden José Martí, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba. En el 2002 fue nombrada Embajadora de la República de Cuba, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país; y fue investida en París como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. En el año 2003, el presidente de Francia le confirió el grado de oficial de la Legión de Honor y en el 2005, recibió en Cannes el Premio Irene Lidova por toda su carrera artística. Recientemente recibió, de manos de los Reyes de España, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgada por el gobierno de ese país. Como Directora y figura principal del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso ha sido inspiración y guía para la formación de varias generaciones de bailarines cubanos, con un estilo propio que ha conquistado un lugar destacado en el ballet internacional.