Mostrando entradas con la etiqueta escuela de danza en granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela de danza en granada. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Nicolas Le Riche Francia


Biografía:

Bailarín francés nacido en París en 1972. Ingresó en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París en 1982, y debutó en el cuerpo de baile de la compañía cuatro años más tarde. En 1990 ascendió a solista, y en 1991 ascendió a primer bailarín. El 27 de julio de 1993, tras interpretar por primera vez el papel de Albrecht enGiselle, fue nombrado bailarín étoile. Además de los papeles principales del repertorio clásico y contemporáneo, Nicholas le Riche ha estrenado Voilà C'Est Ça (1994) de Víctor Ullate, Camera Obscura(1995) y El Gatopardo (1995) de Roland Petit, esta última con el Ballet Nacional de Marsella, Sylvia(1997) de John Neumeier, Casanova (1998) de Angelin Preljocaj, Pas/parts (1999) de William Forsythe yDoux Mensonges (1999) de Jirí Kylián. Galardonado con el Prix du Cercle Carpeaux (1991) y el Premio Benois de la Danse (1995).

Danza Miyako Yoshida Japón

Biografía:

Miyako Yoshida nació el 28 de octubre 1965. Nacida y formada en Tokio, Yoshida ganó el Prix de Lausanne en 1983 y se unió a Royal Ballet School en Inglaterra. En 1984, se unió a continuación Wells Royal Ballet de Sadler, el presente Birmingham Royal Ballet y fue ascendido a director en 1988. En el año siguiente , fue galardonada con el Premio Global y el Premio Estímulo Artes de Artistas del Ministerio de Educación, Ciencia , Deportes y Cultura, Japón . En 1995, Yoshida se unió a la Royal Ballet como bailarín principal y era conocido por su asociación con como Tetsuya Kumakawa y Irek Mukhamedov. Ella también fue nombrado Artista de la UNESCO para la Paz en 2001. En 2004, se casó con Takashi Endo , un agente de fútbol japonés. En 2006, se unió a K -ballet mientras ella seguía bailando con el Royal Ballet , antes de ganar la Mejor Bailarina en los Premios Nacionales de Danza. En 2007, fue condecorado con la Orden del Imperio Británico por sus servicios a bailar . En 2010 se retiró de la Royal Ballet en el Covent Garden.

Danza Attilio Labis Francia

Biografía:

Attilio Labis. Bailarín y coreógrafo francés nacido en Vincennes el 5 de septiembre de 1936. Estudió en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, en cuya compañía hizo su debut en 1954. Ascendió a primer bailarín en 1959 y a bailarín étoile en 1960. Estrenó los ballets Renard (1965) de Maurice Béjart y Les Bandar Log (1969) de George Skibine, y realizó la coreografía de Romeo y Julieta (Prokofiev, 1967), que él mismo bailó junto a su esposa Christiane Vlassi. Fue artista invitado del Ballet du Grand Théâtre de Ginebra en el III Festival Internacional de Danza de Madrid (1973). Entre sus últimas creaciones está una nueva versión de Coppélia(Delibes, 1994), para el Real Ballet de Flandes. Actualmente es profesor invitado en numerosas capitales del mundo.

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Jean-Georges Noverre Francia


Biografía:

Jean-Georges Noverre. Coreógrafo francés, que trabajó para reformar el ballet. Creador del ballet moderno. Nació en París 1727 y fue alumno del famoso bailarín francés Louis Dupré y admirador de la mímica del actor inglés David Garrick. Noverre realizó su debut como bailarín en Fontainebleau en 1742, delante de la corte de Luis XV, después, el príncipe Henri de Prusia lo invitó a Berlín. Cuando vuelve a París se incorpora a la compañía de ballet de la Ópera Cómica. Al cerrarse la Ópera Cómica en 1749, Noverre se va a Estrasburgo y a Lyon, donde baila hasta 1754. En 1754 regresa a la Ópera Cómica y compone la coreografía de su primer ballet, Les Fêtes chinoises (Las fiestas chinas). De vuelta a Lyon entre los años 1758 y 1760, produce varios ballets y publica sus “Lettres sur la danse et sur les ballets” que tendrá muchas ediciones y será traducida al inglés, alemán y español. Llamado a Stuttgart en 1760, se queda durante siete años, donde se convirtió en maestro de ballet, donde produjo su más famoso ballet “Medea y Jasón” en 1763. Su influyente tratado “Cartas sobre la danza y el ballet” plantea las reformas teatrales que él veía, conocidas como Ballet D'action, y que presenta el drama de la danza, acentuando la trama e incorporando elementos de la pantomima. Después se va a Viena contando con la protección y patrocinio de Maria Antonieta que le nombra profesor de danza de la corte. Hace la coreografía de diversos ballets, en algunos de los cuales colabora con Gluck. En 1775 María Antonieta le hace ir a París y le nombra profesor de ballet de la Ópera, Llegando a desempeñar el largamente deseado cargo de director de la Opera de París. Nuevamente viaja a Londres, donde permanece desde 1785. Noverre se retira en Saint-Germain-en-Laye hacia 1795 y muere en 1810, mientras preparaba la edición de un “Dictionnaire de la danse”. En su memoria se celebra el Día Internacional de la Danza. 
Noverre fue amigo de Voltaire, Federico II y David Garrick (quien llamó a Noverre “el Shakespeare de la danza”). Sus más célebres ballets son: La Toilette de Vénus, La mort d’Ajax, Le Jugement de París, Jason y Médée, Les Horaces, Les Petits riens, etc. Es el gran teórico del ballet de acción. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Gabiela Kómleva Rusia


Biografía:

Gabriela Kómleva también Gabriella Kómleva nace en 1938 en San Petersburgo, Rusia, entonces Unión Soviética) Maestra de ballet, coreógrafa y bailarina rusa. Comienza su formación con Vera Kostrovitskaya en la Escuela de Ballet de Leningrado, después, entra en la Academia Vagánova de Ballet de Leningrado, graduándose en 1957, donde pasó los siguientes 23 años como bailarina antes de convertirse en un maestro en la misma escuela. Bailó en el Ballet Mariinski, donde fue una de sus principales solistas, estrenó Goryanka en 1968, de Oleg Vinográdov. Fue pareja de Mijaíl Barýshnikov en Don Quijote. Desde las primeras etapas de su carrera, Komleva es considerada como una bailarina versatil y completa, capaz de sobresalir en papeles clásicos y nuevas coreografías por igual. Bailó papeles del repertorio tradicional como Odette-Odile de "Lago de los Cisnes" o Giselle, con la misma facilidad que pudiera desempeñar funciones modernas como la chica desesperada de "The Coast of Hope" o Ariadna en "The Mountain Girl". Esta capacidad de bailar una variedad de estilos mantuvo Komleva con una gran demanda, pero también le permitió al flexabilizar, elegir sus proyectos. Kompleva se convirtió en la principal intérprete del género complejo y difícil de sinfonía de baile, donde ha mejorado su reputación aún más, al bailar "Le Palais de Cristal" producida por George Balanchine .También bailó en producciones de muchos coreógrafos extranjeros, como Anton Dolin " Pas de Quatre ", antes de retirarse de la danza en 1980. Fue protagonista de numerosas películas como "Gabriella Komleva Danzas", y la versión de la película de 1979 de "La Bayadera". Ella continúa viviendo y enseñando ballet en Rusia. Después de una carrera en la que abiertamente abrazó una diversidad de estilos en su baile, Gabriella Komleva ganó una reputación como un versátil bailarina todavía impecable. Su legado se revela en su impresionante baile individual que aparentemente heredó la mirada de estilos creados por las muchas generaciones del Kirov Ballet Company. Estudio en el Conservatorio Rimski-Kórsakov de San Petersburgo, hasta licenciarse como repetidora. Actualmente es repetidora en el Teatro Mariinski. Entre sus alumnos destaca Tatiana Stepánova. Se le concede la Medalla de Plata en la Competición Internacional de Ballet de Varna en 1966 y es designada Artista Emérito de Rusia (RSFSR) en 1970. Artista del pueblo de la URSS. 

Danza Alina Cojocaru Rumanía


Biografía:

Alina Cojocaru. Nacida en Bucarest, Rumanía en 1981. Alina se forma en Kiev durante siete años antes de unirse a la Royal Ballet School en 1997. Al término de su formación, regresa a Kiev, para unirse a la compañía como bailarína principal. Un año más tarde se une a la Compañía de Ballet Real en 1999 y al final de la temporada fue promovida a Solista. En 2001 Sir Anthony Dowell promueve a Alina al rango de primera bailarína, después de su actuación de en Giselle. Alina se une al Ballet Nacional Inglés en septiembre de 2013, como Primera Bailarína Principal. Mientras que como miembro del ENB, sigue viajando como artista invitada con compañías de todo el mundo, y es invitada habitual en el Ballet de Hamburgo y el American Ballet Theatre. Alina ha organizado La Gala Hospicio de la Esperanza en Rumania y Londres, en los últimos años. En febrero de 2012 estrena su Alina Alina Cojocaru - Dream Proyecto, en Tokio, Japón, que dirige y organiza, junto con sus amigos y colegas del Ballet de Tokio, Hamburgo Ballet, ENB y el Royal Ballet. En su repertorio incluye: Odette / Odile en Swan Lake, Julieta en Romeo y Julieta, Giselle, la princesa Aurora y la Princesa Florine en sleeeping Belleza, Julie en Liliom, Marguerite Gautier en Dama de las Camelias, Vera y Natalya en un mes en el campo, Kitri en Don Quijote , Olga y Tatiana en Onegin, Cenicienta, El Hada de Azúcar y Clara en Cascanueces, Titania en El sueño, Titania e Hipólita en una noche de verano sueño, Bailarina en Etudes, Nikiya en Bayadera, Diamantes en Joyas, Symphonic Variations, Mary Vetsera en Mayerling , Manon, La Sylphide, En la Noche, Las Hermanas, Swanilda en Coppelia, escenas de ballet, Gong, Masquerade, Polyphonia, Sinfonía en C, Chloe en Dafnis y Cloe, Lise en Fille Mal Gardee, estudiante en la lección, Duo Concertant , las hojas se están desvaneciendo, otras danzas, Voces de Primavera, Más allá de Bach, Tombeaux, Ondine, Virtiginous emoción de Exatitude, Fest Polonesa, Estrellas y Stribes, Raymonda acto 3, Llamas de París, Corsario, Festival de las Flores, Napoli acto 3, Gran Pas Classique, Tjakovski Pas de Deux. Musorgski Waltz, Bailando en una reunión, Dying Swan, junco, Dos notas al pie, Inserción, Pájaro como Profeta y muchos más. Mosquetero y Valse (Rubina Alla Davidovna), Swanilda (Coppelia de Anatolyi Shekera), Anuncio infinitium (Vanessa Fenton), Allí donde ella ama (Christopher Wheeldon), esta casa se quemará (Ashley Página), Les Saisons (David Bintley), Dos notas , Pájaro como Profeta, Juncos (Kim Brandstrup), Engram y Chroma (Wayne McGregor), Les Lutins y La Sylphide (Johan Kobborg), Julie en Liliom de John Neumeier, 24 Preludios (Alexei Ratmansky) y otros. Como Artista Invitado aparece con el Ballet Kirov, Paris Opera, Ballet Bolshoi, American Ballet Theater, Hamburg Ballet, el Ballet Real de Dinamarca, el Ballet Nacional de Hungría, Viena State Opera, Zurich Ballet, Ballet Nacional de Portugal, La Scala, Nacional de Ballet de Cuba, Teatro Colón , el Ballet Nacional de Rumania, Sudáfrica Ballet Theater, Ballet del Kremlin, Sarasota Ballet, Ballet Zagreb. Galas con Ballet de Hamburgo, La Scala Ballet, el Ballet Nacional de China, el Ballet de Basilea, el Ballet Nacional de Letonia, Munich Ballet, Dortmund Ballet, Ballet Nacional de Finlandia, Morphoses Company, The 10/11/12 y 13 de Ballet Festival Mundial (Tokio) así como galas en Corea del Sur, Portugal, Italia, Suecia, EE.UU. y Dinamarca. Premios y reconocimientos : Danza para usted Magazine (2014 Mejor bailarina (Julieta y Giselle / Ch. Neumeier)), T Aglioni Premio -Europa Ballet (2014 Mejor bailarina), Premio de la Crítica de la danza alemana (2012 Bailarín del año), Benois de la Danza (2012 Mejor bailarina, (Liliom)), "Bailarina de la Década" Premio (Moscú 2010), música rumana VIP y premio de artes escénicas (2010). El Premio Nijinsky (2004 Mejor Bailarín de sexo femenino). Benois de la Danza (2004Mejor hembra bailarín, (Giselle)), 1 Internationaler Preis Movimentos Tanz (2004 Mejor bailarina), Ballet Competition Nagoya International (Medalla de Oro), Prix de Lausanne (1997 W interior), Círculo Premio de Danza de la Crítica (2002 Mejor bailarina), abril 2002 que fue dado por el presidente de Rumania, Ion Iliescu, la medalla de Cavaler de Rumania (nacional "Pentru Mérito" Ordinul en gradul de cavaler). 


Danza Rosella Hightower USA



Biografía:

Rosella Hightower. Bailarina, maestra de ballet, coreógrafa, profesora y directora artística norteamericana de ascendencia india, nacida en Ardmore (Oklahoma) el 30 de enero de 1920. En 1928 inició sus estudios de ballet con Dorothy Perkins en Kansas City, al finalizar allí su formación, marchó a Europa en 1937. Fue bailarina del Ballet Russe de Monte Carlo entre 1938 y 1941, donde estrenó el papel de una de las Debutantes en Vienna-1814 (1940) de Léonide Massine. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hightower regresó a Estados Unidos para unirse al Ballet Theatre. Con esta compañía estrenó el ballet Mademoiselle Angot (1943) de Massine y bailó en el cuerpo de baile de Giselle (1943), en aquella ocasión el papel principal fue estrenado por Alicia Alonso. Se unió al Original Ballet Russe del Coronel de Basil entre 1945 y 1946, y en 1947 ingresó en el Nouveau Ballet de Monte Carlo, donde permaneció como bailarina principal cuando la compañía fue comprada por el Marqués de Cuevas el verano de ese mismo año. Con el Grand Ballet du Marquis de Cuevas estrenóDoña Inés de Castro (1952) de Ana Ricarda, Piège de Lumiére (1952) de John Taras, La Sílfide (1953) deHarald Lander, Corrida (1957) de David Lichine y el papel de Aurora de La Bella Durmiente (1960), en versión de Bronislava Nijinska y Robert Helpmann; además coreografió Salomé (R. Strauss, 1950). Se retiró en 1961, aunque con posterioridad hizo apariciones como bailarina invitada en distintos eventos, entre ellos el debut de Rudolf Nureyev en Londres (1961) y el estreno de Variations (1969) de Maurice Béjart, con el Ballet du XXe Siècle. En 1962 fundó el Centre de Danse International Rosella Hightower en Cannes, además de su propia compañía, para la que creó entre otros el ballet La Pequeña Cerillera (1963), estrenado por Maina Gielgud. Compaginó su actividad docente con la dirección artística del Ballet de la Ópera de Marsella (1969-72), Ballet de Nancy (1973-74), Ballet de l'Opéra de París (1980-83) y Ballet del Teatro alla Scala de Milán (1983-86). En la actualidad continúa con la dirección y enseñanza en su escuela, y dirige un pequeño grupo formado con alumnos de los últimos cursos. Para la televisión francesa grabó Pas de Quatre (1953), junto aJacqueline Moreau y Alicia Markova, en versión de Anton Dolin. Ha sido galardonada con el Gran Premio de los Críticos de Danza de París (1949), Medalla de Oro de la Universidad de la Danza de París (1967) y el título de Caballero de la Legión de Honor (1975). En 1993 fue Presidenta del Jurado del Prix Volinine. 

sábado, 11 de julio de 2015

Danza Carla Fracci Italia




Biografía:

Carla Fracci. Bailarina y directora artística, nacida en Milán, Italia en 1936. Estudió en la Escuela del Teatro de la Scala bajo el magisterio de Eddo Martignoli, Esmée Bulnes y Daria Collin. El mismo año en que obtuvo la graduación, 1955, se unió al Ballet de La Scala, donde fue ascendida a solista en 1956 y a prima ballerina en 1958. En 1957, fue invitada al Festival de Ballet de Nervi para la representación del famoso Pas de Quatre, de Jules Perrot, junto a Alicia Markova, Yvette Chauviré y Margrethe Schanne. Este paso a cuatro supuso la verdadera salida de la gran carrera de Fracci. En 1964 contrajo matrimonio con el director de teatro Beppe Menegatti, quien ha producido numerosos ballets para Fracci, generalmente con coreografías de Loris Gai, entre ellos La Tempestad (1964) y Bodas de Sangre (1965). Con el Teatro alla Scala estrenó los papeles principales de los ballets: Don Giovanni (1959) y Fantasmi al Grand Hotel (1960) de Léonide Massine, Jeu de Cartes (1959), Las Damas de Buen Humor (1960) y La Giara (1961) de Luciana Novaro, La Songe d'une Nuit d'Été (1963) de Milorad Miskovitch, La Strada (1966) de Mario Pistoni, La Pazzia di Ofelia (1967) de Attilio Labis, La Mouette (1968), Pélléas et Mélisande (1970) y La Baiser de la Fée (1975) de Gai, Notte Egiziane (1971) de Ugo Dell'Ara, I Vespri Siciliani (1988) de Micha van Hoecke, Cristóforo Colombo (1992) de Alberto Méndez y Chéri (1996) de Roland Petit, entre otros. Ha sido bailarina invitada en compañías y festivales de danza de todo el mundo, donde ha estrenado trabajos de diferentes coreógrafos: La Commedia Umana (1960) y Ballo dei Ladri (1960) de Massine para el Balletto Europeo de Nervi, Pantea (1964) de Gai para el Maggio Musicale de Florencia, Romeo y Julieta Pas de Deux (1966), junto a Erik Bruhn, para el Ballet de la Ópera de Roma, Coppélia (1968) de Alfred Rodrigues para el American Ballet Theatre, el paso a dos de La Sílfide dentro del ballet Celebration (1973) de Jerome Robbins, bailado junto a Paolo Bortoluzzi para el Festival dei Due Mondi de Spoleto, Medea (1975) de John Butler, junto a Mikhail Baryshnikov y el American Ballet Theatre, La Péri (1975) de Gai, junto a James Urbain en México, Bilitis et Le Faune (1982) de Jean-Pierre Bonnefous para el Teatro Malibran de Venecia, Le Due Gemelle (1986) de Gai para el Teatro Filarmónico de Verona, Il Vespro Siciliano (1990) de Derek Deane para el Teatro Massimo de Palermo, Memorias de la Señora de las Camelias (1992) de Méndez para el Teatro Sixtina de Roma y L'Heure Exquise (1998) de Maurice Béjart. Fue invitada por el Ballet del Teatro Lírico Nacional de España en la temporada 1987-88, para bailar Las Sílfides y Raymonda Divertimento. Carla Fracci ha grabado películas y documentales para televisión, entre ellos: Giselle (1969), con Erik Bruhn, para la televisión americana, el papel de Tamara Karsavina en Nijinsky (1980) de Herbert Ross y Una Hora con Carla Fracci (1973) para la televisión italiana, que obtuvo la Rosa de Oro del Festival de Montreux. Desde 1996 es directora artística del Ballet de la Arena de Verona. Ha sido galardonada con el Leopardo d'oro (1959), así como con el Premio Anna Pavlova de París (1962) y el Premio Dance Magazine (1968), entre otros. 

viernes, 3 de julio de 2015

Danza Isadora Duncan USA

Biografía:

Isadora Duncan (San Francisco, 1878 - Niza, 1927) Bailarina norteamericana. Hija de un matrimonio desunido y finalmente divorciado, su instinto la inclinó hacia el baile desde niña. En su autobiografía, titulada Mi vida, escribió: "Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas..." A los diez años abandonó la escuela para dedicarse a su pasión y a los diecisiete se dirigió a Nueva York, donde se incorporó a la compañía de Agustin Daly. Al actor y empresario no acabaron de convencerlo los experimentos e innovaciones que Isadora le proponía continuamente, deseosa de llevar a la práctica un nuevo método de interpretar plásticamente poemas por medio de la improvisación, que había concebido ya por aquel entonces. Sintiéndose infeliz, la Duncan abandonó la compañía dos años más tarde y partió con su familia hacia Inglaterra, donde se proponía estudiar los movimientos de la danza antigua en los jarrones griegos del Museo Británico. Fue una época de formación, de lecturas entusiastas y de ensayo de nuevas danzas; en busca, sobre todo, de nuevos cauces para la expresión coreográfica y de sendas alternativas para profundizar cada día más en su arte. Los éxitos comenzaron a llegar de forma inmediata. Con un estilo basado en la danza de la Antigua Grecia, dio una serie de recitales en Londres que despertaron el entusiasmo hacia su persona. La prensa declaraba: "En esta época actual de elaboración y artificialidad, el arte de la señorita Duncan es como un soplo de aire puro procedente de la parte más alta de una montaña poblada de pinos, refrescante como el ozono, bello y verdadero como el cielo azul, natural y genuino. Es una imagen de belleza, alegría y abandono, tal como debió ser cuando el mundo era joven y hombres y mujeres bailaban al sol movidos por la simple felicidad de existir." Efectivamente, Isadora Duncan afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales del cuerpo, que ella consideraba hermosos y bastante más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos, a los que tildaba de forzados y antinaturales; por ello, se negaba a constreñir los pies en las zapatillas de baile. Sentía una admiración estética por la belleza del cuerpo humano, influida por los cánones de las estatuas y pinturas de la Grecia clásica. Su método coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el baile ponía al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la naturaleza y los cuerpos celestes. A partir de ese momento, Isadora no dejó de viajar, reclamada por los mejores teatros de Europa. En París se imbuyó del espíritu de Rodin y de Bourdelle. Más tarde descubrió Italia y el Renacimiento, y se embelesó con el leve y sutil Botticelli, cuya influencia en su arte es palmaria a partir de aquellos años. Por fin, en 1902, realizó uno de sus sueños: viajar a Grecia y peregrinar a las fuentes del arte de Occidente. Cerca de Atenas, en la colina de Kopanos, comenzó a construir un templo consagrado a la danza, pero los ingresos percibidos por sus giras se revelaron insuficientes para cubrir los gastos y la empresa hubo de abandonarse. Con motivo de su primer viaje a San Petersburgo, en 1905, la ya entonces famosa Isadora fue invitada por la no menos célebre bailarina rusa Anna Pavlova a visitar su estudio. Allí tuvo el privilegio de contemplar a la gran diva realizando sus ejercicios. La propia Isadora lo relata en sus memorias: "Encontré a Pavlova de pie con su vestido de tul practicando en la barra, sometiéndose a la gimnasia más rigurosa, mientras que un viejo caballero con un violín marcaba el tiempo y la exhortaba a realizar mayores esfuerzos; era el legendario maestro Petipa. Me senté y durante tres horas observé tensa y perpleja los sorprendentes ejercicios de Pavlova, que parecía ser de acero elástico. Su hermoso rostro adoptó las líneas severas del mártir. No paró ni un solo instante. Todo su entrenamiento parecía estar destinado a separar por completo la mente de los movimientos gimnásticos del cuerpo. La mente debía alejarse de esa rigurosa disciplina muscular. Esto era justamente todo lo contrario de las teorías sobre las que yo había fundado mi escuela un año antes. Lo que yo pretendía es que mente y espíritu fuesen los motores del cuerpo y lo elevasen sin esfuerzo aparente hacia la luz." No debe sorprender este completo desacuerdo con las más antiguas normas del ballet por parte de quien concebía la danza como un sacerdocio, como una forma sublime de emoción espiritual y como una liturgia en la que alma y cuerpo debían ser arrastrados por la música para transformarse en puro arte. Para Isadora, era el amor a la naturaleza y a la vida lo que había de transmitirse a través del movimiento, siguiendo el ejemplo de las nubes, el mar o las copas de los árboles mecidas por el viento. Enemiga del ballet, al que consideraba un género falso y absurdo, manifestó que la danza debe establecer una armonía calurosa entre los seres y la vida y no ser tan sólo una diversión agradable y frívola. Danzaba descalza, con una simple túnica griega de seda transparente sobre su cuerpo desnudo, como una sacerdotisa pagana transportada por el ritmo. Hoy es considerada la iniciadora de la modern dance norteamericana y su figura es evocada con fervor en todos los escenarios del mundo. Durante esos años, las más importantes ciudades europeas pudieron extasiarse ante la nueva estrella, a la que llamaron "la ninfa". En todos lados tuvo amigos pintores, poetas e intelectuales y estuvo rodeada de admiradores que deseaban conocerla. Apasionada, bellísima y maravillosa, ejercía un poder de seducción irresistible entre cuantos la rodeaban. Se comenzó a asociar muchos nombres masculinos con el de Isadora, y pronto nacería la leyenda de un maleficio que parecía emanar de su persona y abatirse sobre todos los seres a los que entregaba su amor, un maleficio que acabaría de forma terrible con su propia vida. La primera "víctima" fue el polaco Iván Miroski, consumido por unas fiebres malignas poco después de separarse de Isadora. Luego, extraños percances y desapariciones salpicaron sus relaciones con sus amantes, fuesen ocasionales o duraderos. En 1913, la oscura influencia se cebó en sus propios hijos, Deirdre y Patrick, cuando Isadora estaba triunfando en París. Un día, agobiada por los ensayos, confió los niños a la institutriz para que los llevara en automóvil a Versalles. Ella misma relata que quizás tuvo un presagio del drama: "Al dejarlos en el coche, mi Deirdre colocó los labios contra los cristales de la ventanilla; yo me incliné y besé el vidrio en el sitio mismo donde ella tenía puesta la boca. Entonces, el frío del cristal me produjo una rara impresión e hizo que me recorriese un estremecimiento". Minutos después, el auto bordeaba el Sena y, al girar para cruzar uno de sus puentes, los frenos no respondieron a la voluntad del chófer. El coche se precipitó en las oscuras aguas y los dos niños perecieron ahogados. Isadora declaró: "Si esta desgracia hubiera ocurrido antes, yo hubiese podido vencerla; si más tarde, no habría sido tan terrible, pero en aquel momento, en plena madurez de mi vida, me aniquiló". En efecto, la bailarina anuló todos sus compromisos y decidió interrumpir su carrera, dedicándose por entero a la enseñanza y tratando de olvidar su desgracia sumergiéndose en un trabajo agotador. Varias veces pensó en quitarse la vida, pero siempre la disuadió la idea de que otros niños, empezando por los alumnos de la escuela que había creado en 1904, estaban necesitados de ella. Comenzó a participar en campañas benéficas y trató de llevar sus enseñanzas a diferentes países, lo que la condujo hasta Moscú en 1921, después de que el gobierno soviético mostrase su interés por recibirla. Con el inicio de nuevas peregrinaciones volvieron los romances. En la Unión Soviética conoció a Sergei Esenin, poeta y cantor oficial de la Revolución de 1917, y se entusiasmó con el ambiente pletórico de ilusiones que se respiraba en el país y que Sergei encarnaba a la perfección. Esenin se enamoró locamente de Isadora y consiguió que ésta renunciara a su propósito, repetidamente afirmado, de no contraer matrimonio. Pero su unión resultó catastrófica. Después de viajar por Europa y Estados Unidos, Sergei se hundió en una profunda apatía originada por una fase de infecundidad creativa que achacaba al hecho de vivir lejos de su patria. Lo cierto es que cuando el matrimonio regresó a Moscú, el poeta continuó en el mismo estado y se sumergió de forma imparable en la misantropía y el alcoholismo. Medio loco, su comportamiento empezó a ser escandaloso hasta para la propia Isadora. Esenin acostumbraba a desaparecer dejando tras de sí un rastro de botellas vacías y muebles rotos. La paciencia de "la ninfa" llegó al límite. A finales de 1924, Isadora, ya divorciada, abandonó la Unión Soviética. Un año más tarde supo, por la noticia publicada en los periódicos, que su ex marido se había quitado la vida. La aventura rusa de la Duncan no sólo terminó en fracaso desde el punto de vista sentimental. Si bien al principio se había compenetrado a la perfección con sus interlocutores, entusiasmados con la idea de poner en marcha su Escuela de Danza Futura, más tarde esta iniciativa no fue bien acogida por ciertos dirigentes soviéticos que ya empezaban a mostrar los síntomas del anquilosamiento burocrático que luego sería proverbial en el sistema comunista. De regreso a Europa, tampoco los empresarios capitalistas parecieron entusiasmarse con sus proyectos. Además, sus opiniones ateas, su actitud favorable hacia la Revolución Rusa y su evidente aceptación del amor libre no eran cualidades que la opinión pública occidental, a la defensiva después de la eclosión comunista, valorase positivamente. Isadora decidió volver a los escenarios y ofreció una serie de recitales que resultaron un fracaso; el público fidelísimo que hasta la muerte de sus hijos la había llevado en volandas comenzó a fallarle; las salas la recibieron semivacías, silenciosas y heladas. Isadora se refugió en Niza, donde terminó su autobiografía y preparó El arte de la danza, libro en el que pretendía ofrecer una síntesis de sus enseñanzas. Se encontraba absorbida por esta tarea cuando, el miércoles l4 de septiembre de 1927, decidió tomarse un respiro y dar un paseo en su Bugatti. El dramático accidente tuvo lugar cuando el automóvil recorría veloz la Promenade des Anglais: su largo chal rojo, el mismo que había agitado ante la multitud que la esperaba a su regreso de la Unión Soviética, se enredó en los radios de una de las ruedas posteriores del automóvil; Isadora no pudo liberarse del abrazo homicida y murió estrangulada. Ni siquiera ella hubiera podido imaginar un final más acorde con su existencia extravagante y romántica.

Danza Marcia Haydée Brasil

Biografía:

Marcia Haydée fue una de las bailarinas más conocidas del mundo. Cosechó éxitos como directora y coreógrafa del Ballett de Stuttgart y musa de John Cranko. Había nacido en la ciudad de Niteroi, cercana a Río de Janeiro, y después de estudiar en la Royal Ballet School de Londres pasó al Grand Ballet del Marqués de Cuevas, en Montecarlo, donde conoció al joven coreógrafo británico John Cranko. Fue con él que se trasladó en 1961 al Ballett del Teatro Estatal en Stuttgart, donde Cranko creó para ella perdurables personajes femeninos, como los de los ballets Onegin y Romeo y Julieta. Con sus presentaciones, la compañía se convirtió en una de las cinco más importantes del mundo y Haydée, en una de las bailarinas más destacadas de su tiempo. Dos años después de la muerte repentina de Cranko en 1973, la brasileña se convirtió —al principio contra su voluntad— en la continuadora de su trabajo y logró mantener a la compañía unida y sólida. En su última etapa como directora actuó sin embargo sin suerte y tras un enorme éxito con “La bella durmiente” no obtuvo más reconocimiento como coreógrafa y abandonó su cargo, aunque continuó viviendo en Sttugart con su esposo, el profesor de yoga Guenter Schoeberl. Haydée no se ha retirado del todo, pero sus presentaciones enfrentan muchas críticas. “Muchas personas están enojadas conmigo porque en mi nuevo trabajo destruyo su visión de la bailarina clásica”, comentó la artista acerca de la decepción de sus admiradores. Ella misma considera que sus presentaciones con Giora Feidman en Elle e(s)t moi, o como bailarina expresionista rodeada de musculosos guerreros indonesios, fueron un fracaso, pero quiere mostrarle al mundo, con Callas, que el éxito no es una cuestión de edad. “Nunca tuve problemas con la edad, pero hay que ser consciente de lo que se puede seguir haciendo, si no, todo se vuelve ridículo”, afirma. Asegura que el momento de irse será el día en que el teatro esté completamente vacío. Marcia Haydée compartió la dirección de Stuttgart con el Ballet de Santiago. Durante esta última década continúan los grandes Estrenos y el Teatro Municipal tiene en el Ballet de Santiago a su máximo exponente artístico y el gran convocador de público. Se realizan giras a España, Hungría, Alemania. Durante la gestión de Marcia Haydée se produce una estrecha vinculación con el Ballet de Stuttgart, incorporando varias obras de su repertorio y con un intenso intercambjo de artistas. El Ballet de Santiago se convierte en la Compañía con más obras de John Cranko fuera del Ballet de Stutgart. personalidades Biografía Marcia Haydée Entre 1993 y 1995 Marcia Haydée, paso a ser la gran bailarina de John Cranko, y una de las más grandes de la historia del ballet. Su madre siempre le dijo que nació bailando. A los 3 años ya estaba inscrita en una escuela para menores y, desde entonces, no se separó nunca más de la danza. Al cumplir los 15, ingresó al Royal Ballet School, en Londres, para posteriormente entrar a la famosa compañía del Marqués de Cuevas. En 1961, John Cranko -uno de los más grandes coreógrafos que jamás haya existido- recién contratado como Director del Ballet de Stuttgart, la llevó a la compañía como Primera Solista. Según Haydée, todo lo que es se lo debe a Cranko, pues fue él quien elaboraba cada coreografía pensando exclusivamente en ella, gracias a lo cual logró consolidar su carrera como primera bailarina. Cuando Cranko murió, Hyadée asumió como Directora de la Compañía de Sturgatt, cargo que desempeñó desde 1976 hasta 1996. Simultáneamente entre 1993 y hasta 1996, lo fue del Ballet de Santiago por primera vez. Luego, cosas del destino la instalaron definitivamente en nuestro país y en la actualidad está nuevamente a la cabeza “de la mejor compañía de Sudamérica”, tal como ella misma reconoce. Marcia Haydée ha trabajado con casi todas las compañías más importantes del mundo y compartió escenario con bailarines de la talla de Rudolf Nureyev, Mikhail Baryshnikov, Paolo Bertolucci o Jorge Donn. También ha producido sus propias versiones de “La Bella Durmiente”, “Coppélia”, “La Cenicienta” y “Giselle”, entre otras. Para empezar quisiera que nos hablara sobre sus inicios en la danza, cuéntenos ¿cómo y cuándo surge este interés por el ballet? Bueno, mi mamá dice que cuando nací, nací bailando. Yo tenía 3 años cuando comencé mi contrato con la danza, pues a esa edad ingreso a la escuela para niños. Desde ese momento hasta ahora, que tengo 68 años, nunca he parado de bailar. La danza para mí es una manera de vivir. ¿Dónde realiza sus estudios de danza? Empecé en Brasil donde tuve un profesor muy bueno, que era checo y con él trabaje 8 años. Después, al cumplir los 15 años, me fui para Londres. Ahí estuve 2 años en el Royal Ballet y luego entré a la famosa compañía del Marqués de Cuevas. ¿Cómo fue su experiencia en el Ballet del Marqués de Cuevas? Fue la más linda de todas. En los cuatro años que pasé en esa compañía aprendí lo que es ser bailarina, aprendí mi profesión. Además, él era un hombre fantástico, su pasión era la danza, él hacia todo por la compañía. Entonces, el elenco le tenía un cariño muy grande. Él era un hombre muy especial. En esta etapa, ¿usted ya empezó a mostrar interés por la coreografía o la corografía viene después? No, la coreografía viene después, yo nunca tuve interés por la coreografía, lo que yo quería era bailar. Cuando me fui de la compañía del Marqués de Cuevas me trasladé Alemania y empecé a trabajar con John Cranko que era uno de los grandes coreógrafos. Él empezó a crear todos los tipos de ballet para mí; hizo “Romeo y Julieta”, “El Lago de los Cisnes”, “Carmen”. Ahí hice mi carrera como primera bailarina. Yo tenía gran interés por trabajar con corógrafos pero nunca ser una coreógrafa. Nunca, en mi vida, pensé que iba ser una coreógrafa. Pero años después, cuando John Cranko murió, yo fui nombrada Directora de la Compañía de Sturgatt. En ese momento necesitábamos una gran producción, entonces yo dije ‘hagamos la Bella Durmiente’ y como yo conocía todas las versiones de esta pieza comencé a trabajar como coreógrafa. ¿Qué significó para usted haber trabajado con Cranko? Todo lo que soy hoy se lo debo a Cranko. Él era un coreógrafo que tenía una visión muy adelantada para su época y vio en mí la capacidad de poder hacer todo lo que él quería. A Cranko le debo mi carrera. ¿Qué papeles recuerda con más cariño? De Cranko, “Romeo y Julieta”, “Carmen”, “Onegin”, “La Fierecilla Domada”. Después siempre tuve la oportunidad de que los coreógrafos quisieran trabajar para mí, por eso hice una carrera tan grande. Cuéntenos, ¿cómo llega a dirigir el Ballet de Santiago? Yo estuve como directora del Ballet de Santiago en el año 1992. Eso se dio gracias a que viene a bailar a esta compañía y me enamoré de ella. Años después, Luz Lorca me llamó para hacer una coreografía y después de un mes nos adaptamos tan bien que me pidieron ser la directora, pero yo aún estaba como directora en Sturgatt. Entonces 2 ó 3 años fui directora en forma paralela en Alemania y Chile, pero fue muy difícil, una locura. Finalmente, me di cuenta que no era posible continuar. Ahí deje ambos trabajos. Fui directora en Sturgatt 32 años; necesitaba un descanso. Poco a poco fui volviendo hasta que hicimos “Madre Teresa y los Niños del Mundo”. Con esta obra fuimos de gira por todo el mundo. En Latinoamérica, debíamos estar en Chile, Argentina y Brasil, sin embargo, en el último momento Chile canceló, pero como yo ya tenía los pasajes decidí venir igual. Ahí, nuevamente Luz Lorca me ofreció el puesto de directora del Ballet. Entonces, se puede decir que fue la Madre Teresa la que me trajo a Chile. Como directora de este ballet, ¿cuáles son las dificultades más grandes que ha tenido que afrontar? A decir verdad, cuando llegue pensé que me iba a enfrentar con más dificultades, pero la compañía fue increíble, nunca tuve un problema, todos siempre me ayudaron. Además, como soy bailarina y me llevo muy bien con el grupo, ellos saben que siempre voy a decidir lo mejor para el elenco. Ellos sienten ese apoyo, saben que soy para ellos y no contra ellos; muchas veces hay directores que no se ponen en el sitio de los bailarines. La verdad es que yo tengo una manera de dirigir la compañía fuera de lo común. Pero también por toda la trayectoria que poseo como bailarina ellos me respetan, ayudan y quieren. Por eso digo siempre que la Madre Teresa me dio un regalo muy grande. Dada su experiencia en Chile ¿en general, cómo ve el nivel de ballet en nuestro país? El ballet chileno tiene un nivel increíble. No sé si los chilenos se dan cuenta de esto, yo creo que no. Los chilenos siempre dan más valor a lo que viene de afuera, pero esta compañía es la mejor que hay en Sudamérica. Somos una compañía que cuando se presenta en el extranjero tiene la admiración del público. Hoy, ¿cuáles son las deficiencias más grandes que le ve al ballet chileno? Yo no veo ninguna deficiencia en el ballet chileno. Esta compañía puede ser comparada a cualquier otra gran compañía de Europa. Además tiene algo que en Europa no se da: la energía latina, la vivacidad y pasión. El Teatro Municipal inicio su Temporada de Ballet 2005 con “La Cenicienta” con el vestuario original diseñado a fines de los años ‘50 por Raimundo Larraín y confeccionado en la casa Dior.¿Cómo se dio la oportunidad de restaurar este vestuario tan importante para el ballet? Bueno, como te dije antes, yo tengo que agradecer a dos chilenos mi carrera en este país: al Marqués de Cuevas y a Raimundo Larraín. Con el último comencé a trabajar en el montaje de “La Cenicienta” y desde ahí que él quiso que yo fuera su modelo. Cuando supe que todos los trajes hechos por Raimundo de “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente” estaban en Chile, pensé que era necesario rescatar ese vestuario, ya que son joyas que no pueden perderse. Entonces, me propuse realizar una nueva versión de “La Cenicienta” para mostrar los trajes y la magia de Raimundo Larraín. Teatro Nacional de Stuttgart “Württembergisches Staatstheater” Antiguo teatro de la corte real, construido en 1909–1912 por Max Littmann. En 1983–1984 fue restaurado siguiendo los planos originales. Posee 1400 asientos. Este grandioso escenario acoje las representaciones del famoso Ballet de Stuttgart y de la renombrada Ópera de Stuttgart. La Ópera de Stuttgart recibió en 1998, 1999, 2000 y 2002, bajo la dirección artística de Klaus Zehelein, el codiciado premio “Ópera del Año” en Alemania. No menos importancia tiene el Ballet de Stuttgart, el cual, desde la fundación de la actual compañía en 1961 por el genial coreógrafo John Cranko, ha logrado convertirse en una de las primeras compañías de ballet a nivel mundial. Tras la repentina muerte de John Cranko en 1973, Marcia Haydée pasó a dirigir la compañía. Desde 1996, Reid Anderson es el director artístico encargado de que el Ballet de Stuttgart, con su extraordinario y variado repertorio de ballet clásico y moderno, se mantenga “bailando en la cumbre”. 

Danza Maya Plisetskaya Rusia

Biografía:

Maya Plisetskaya (1925 – 2015) es considerada una de las más grandes bailarinas del siglo XX, ha alcanzado el título más prestigioso que una artista de esta especialidad puede conseguir, “Prima Ballerina Assoluta”. Nacida en Moscú, en el seno de una familia de pintores, actores y bailarines de origen judío y de gran prestigio, en el año 1925 y nacionalizada española en 1993, Maya Plisetskaya se inició en el mundo de la danza con sólo tres años. En 1934 ingresó en la Escuela de Danza de Moscú y a los 18 años se graduó en la Escuela Coreográfica del Gran Teatro Bolshoi del que pasó a formar parte meses más tarde, y en el que llegó a ser primera bailarina. En esta agrupación dio sus primeros pasos como profesional interpretando La muerte del cisne.Plisetskaya está considerada como la bailarina más arrolladora que ha ocupado la escena desde Ana Pavlova y como un exponente de la danza clásica. La crítica decía de ella que tenía una personalidad arrolladora y un estilo propio inconfundible. Desde sus primeros éxitos se la conoce con el sobrenombre de La reina del aire. De entre las muchas obras que ha interpretado en escenarios de todo el mundo, destaca “El lago de los cisnes”, que representó por primera vez en 1947 y que ha repetido en más de 500 ocasiones. Su versatilidad le ha permitido interpretar personajes tan diversos como la Zarina enloquecida de “La fuente de Bajchisarai”, la perversa Kitri en “Don Quijote” o la heróica “Laurencia” en el ballet del mismo nombre.En 1967 estrenó “Carmen” y en 1972 “Ana Karenina” con una partitura de su propio marido, el compositor y pianista Rodion Shchedrin. En este montaje Plisetskaya asumió las tareas de directora escénica y coreógrafa. En 1973, Roland Petit compuso para ella La rose malade y años después Maurice Béjart le escribió “Isadora”. Ha dirigido el Ballet de la Ópera de Roma y entre 1987 y 1990 se hizo cargo del Ballet Lírico Nacional de España. En 1994 fundó el Ballet Imperial Ruso.Ese mismo año presentó en Moscú sus memorias, con el título Yo, Maya Plisetskaya, que han sido traducidas a catorce idiomas, entre ellos el japonés, el alemán, el italiano y el serbio. En 2000 fundó con su marido la Fundación Maya Plisetskaya y Rodion Shchedrin, ubicada en la localidad alemana de Mainz, con el objetivo de preservar, documentar y facilitar el acceso libre a la obra artística de ambos.De entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio del Pueblo de la URSS (1959), el Ana Pavlova de París (1962), el Premio Lenin (1964), la distinción de Héroe del Trabajo Socialista (1985), la Legión de Honor de Francia (1986), la Medalla de Oro de las Bellas Artes de España (1991) y la más alta condecoración de su país, la Medalla al Servicio de Rusia, que ha recibido en dos ocasiones (1995 y 2000). Es doctora honoris causa por las universidades Lomonosov de Moscú y la Sorbona de París. © Copyright 2005 Fundación Príncipe de Asturias. Maya Plisetskaya Premios y Distinciones Honoríficas Le han sido otorgados múltiples premios y medallas, de entre los cuales, podemos destacar: El título de Artista de Honor de la Federación Rusa (1959). El Premio “Ana Pavlova”, concedido en París (1962). La Orden de Lenin (1964). Medalla de Oro de París (1977). Orden de Literatura y Arte de París (1.985). Medalla de la Legión de Honor, impuesta por François Mitterrand (1986). Premio Via Condotti de Roma (1.989). Medalla de oro de las Bellas Artes, que recibió de manos de los Reyes de españa el 3 de julio de 1991 Primera Medalla por el Servicio al Estado Ruso (1995). Segunda Medalla por el Servicio al Estado Ruso, concedida por el presidente ruso Vladimir Putin (2000). Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2005). Fundación Internacional de Maya Plisetskaya y Rodion Shchedrin. La Fundación Internacional de Maya Plisetskaya y Rodion Shchedrin es una fundación pública cuya sede se encuentra en Mainz y que fue creada es septiembre de 2000.Los principales objetivos que persigue esta fundación, podemos resumirlos en: preservar, documentar y facilitar, en la medida de lo posible, el acceso público a las realizaciones artísticas de Maya Plisetskaya y Rodino Shchedrin en su sentido más amplio; apoyar a lo jóvenes talento que comienzan su carrera artística (intérpretes, compositores, bailarines y autores del mundo de la danza y la música) en todo el mundo y fomentar el arte del ballet clásico y la composición musical por todo el mundo.