Mostrando entradas con la etiqueta ballet niños granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ballet niños granada. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Manuel Legris Francia

Biografía:

Manuel Legris. Bailarín francés, nacido en 1964. Realizó sus estudios en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, e ingresó en 1980 en el cuerpo de baile de la compañía, en la cual fue ascendido a solista dos años más tarde. El 11 de julio de 1986, después de su interpretación de Jean de Brienne en Raymonda, sobre el escenario del Metropolitan de Nueva York, Legris fue nombrado bailarín étoile de la compañía. Ha interpretado los papeles principales del repertorio clásico; especialmente destacada ha sido la versión de Rudolf Nureyev del ballet La Bella Durmiente(1989). Además ha estrenado, entre otros, los ballets: France/Dance (1983) e In the Middle, Somewhat Elevated (1987) de William Forsythe, Arepo (1986) de Maurice Béjart, Magnificat (1987), A Cinderella Story (1992), junto al Ballet de Hamburgo, y Sylvia (1997) de John Neumeier, Rules of the Game (1989) de Twyla Tharp y Bacchanale (1989) de Andy de Groat. Ha sido bailarín invitado en numerosas galas, entre ellas la que tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú el 28 de febrero de 1990, a beneficio de las obras culturales rusas, donde bailó Le Spectre de la Rose junto a la bailarina francesa Florence Clerc, o la XVII Gala Nijinsky celebrada en Hamburgo el 28 de abril de 1991, estrenando junto a Gigi Hyatt la coreografía de Neumeier titulada Spring and Fall. Galardonado con el Primer Premio del Concurso Internacional de Ballet de Osaka junto a Elisabeth Maurin (1984), Prix du Circle Carpeaux (1986), Premio Nijinsky (1988) y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés (1993). 

Danza Pina Bausch Alemania

Biografía:

Pina Bausch. Bailarina, coreógrafa y actriz alemana, fue directora del ballet de la ópera de Wuppertal. Bausch nació en Solingen (Alemania) el 27 de julio de 1940. Su verdadero nombre es Philippine Bausch. Estudió danza en Essen hasta convertirse en una de las máximas figuras de la danza moderna en Alemania. Posteriormente actuó con el New American Ballet y el Metropolitan Opera House Ballet en Nueva York antes de fundar su propia compañía, el Tanztheater, en 1973. Se ha convertido en uno de los máximos exponentes del ballet moderno, superando al ballet tradicional en la expresión de las relaciones entre hombres y mujeres a través de un dilatado y experimental lenguaje corporal. Sus producciones incluyen Im Wind der Zeit (1969), Iphigenie auf Tauris (Ifigenia en Táuride, 1974), Orpheus und Eurydike (Orfeo y Eurídice, 1975), Die Sieben Todsünden (Los siete pecados capitales, 1976) y Palermo, Palermo (1990). También ha aparecido como actriz en películas, por ejemplo en Y la nave va (1983) del director italiano Federico Fellini. Muere en 2009 

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Rudolf Von Laban Hungría


Biografía:

Rudolf Von Laban. Bailarín húngaro, profesor de ballet y teórico del movimiento. Es el padre intelectual de la danza moderna europea y el creador del sistema más extendido de notación de danza. Nació en Pozsony en 1879, (hoy Bratislava, Eslovaquia), Hungría. Estudió en Munich y París y estableció su primer instituto coreográfico en Zürich durante la I Guerra Mundial. Ya en 1923 existían sucursales de su escuela en toda Europa. Con sus alumnos, los bailarines Mary Wigman, Kurt Joos y Sigurd Leeder, ideó una compleja teoría de la expresión del movimiento. Su método de notación del movimiento humano, llamado actualmente Labanotación, queda perfilado en su Kinetographic Laban (1928). Al ser suficientemente adaptable a todos los estilos de danza, ha sido utilizado por analistas del trabajo industrial y fisioterapeutas. Laban se convirtió en director de los Teatros Estatales Unidos en Berlín en 1930 y organizó la sección de danza de los Juegos Olímpicos de 1936. Ese año, todas sus actividades fueron prohibidas por el gobierno nazi. En 1938 se trasladó a Inglaterra, donde permaneció, enseñando e ideando ejercicios correctivos para obreros de las fábricas. Muere en 1958.

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Enrico Cecchetti Italia


Biografía:

Enrico Cecchetti. Profesor y bailarín de ballet italiano al que se considera uno de los más dotados maestros en la historia del ballet. Nació en Roma, Italia en 1850 . Era hijo de bailarines y comenzó a bailar como profesional cuando todavía era un niño. En 1879 debutó como bailarín en el teatro de La Scala de Milán. Famoso por su técnica, Cecchetti se convirtió en el maestro de ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo en 1890. Desde 1910 hasta 1913 fue maestro de ballet en los Ballets Rusos de Diáguilev. Cecchetti abrió su propia escuela en Londres en 1918 y regresó a Milán en 1925. Entre sus alumnos hay que destacar a la bailarina rusa Anna Pavlova , con quien realizó giras desde 1913 hasta 1918, al coreógrafo de origen ruso Leonid Massine, y al bailarín y coreógrafo ruso Vaslav Nijinski. Muere en 1928 con 78 años de edad.

Danza Fanny Cerrito Italia


Biografía:

Bailarina italiana. Artista brillante, vivaz y una de las pocas mujeres coreógrafas del siglo XIX. Nació en Nápoles 1817-1909 con el nombre de Francesca Cerrito, y estudió con el célebre maestro italiano Carlo Blasis, los notables coreógrafos franceses Jules Perrot y Arthur Saint-Léon (su pareja favorita y desde 1845 hasta 1851, también su marido). Fue famosa por sus papeles en Pas de quatre (1845), Ondine (1843) y Gemma (1854) con coreografía propia.

Danza Jules Perrot Francia


Biografía:

Jules Perrot. Bailarín francés e importante coreógrafo. Nació en Lyon 1810. Estudió con el bailarín francés Auguste Vestris y el coreógrafo italiano Salvatore Viganó. Desde 1830 hasta 1835 bailó en la Ópera de París como compañero de la gran bailarina Maria Taglioni. Trabajó en Londres y en San Petersburgo. Probablemente hizo la coreografía de las variaciones solistas de Giselle (1841) para su esposa, la bailarina italiana Carlotta Grisi. Otros trabajos suyos son Ondina (1843), Esmeralda (1844) y Pas de Quatre (1845) para Taglioni, Grisi, Lucile Grahn y Fanny Cerrito. Muere en 1892.

Danza Marie Taglioni Suecia

Biografía:

Bailarina sueca de origen italiano, la figura más importante de su tiempo. Estableció el estilo delicado y etéreo característico del ballet romántico. Nació en Estocolmo el 23 de abril de 1804. Estudió con su padre, el coreógrafo italiano Filippo Taglioni, y con Jean-François Coulon en París. Debutó en Viena en 1822. Entre los años 1829 y 1837 fue primera bailarina de la Académie Royale de Musique de París. Interpretó el papel principal en La sílfide en 1832, actuación que inauguró la era romántica en el ballet. Con esta interpretación se convirtió en una de las primeras mujeres que bailaron en "pointe" (sobre las puntas de los dedos). Al mismo tiempo, introdujo el tutú romántico y el corpiño ajustado que se convirtió en el vestido clásico femenino del ballet del siglo XIX. Desde 1837 hasta 1842 fue la primera bailarina del Teatro Bolshói. A lo largo de su trayectoria estrenó, entre otros ballets, Gerta, reina de Elfrides en 1842, La Péri en 1843, Pas de quatre (1846) y Jugement de Pâris en el año1846. Tras retirarse como bailarina en 1847, fue nombrada Inspectrice de Dance de la Ópera de París. Falleció el 24 de abril de 1884 en Marsella. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Agrippina Vagánova Rusia


Biografía:

Agrippina Yakovlevna Vaganova nace en san Petersburgo en 1879. Fue bailarina del Ballet Imperial hasta 1916 y después fue profesora durante 30. Desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediado a finales del siglo XIX, aunque principalmente los años 1880 y 1890. Su Fundamentos de la Danza Clásica (1934) sigue siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet. Su método sigue siendo muy utilizado, desde luego en Rusia y en muchos sitios de Europa y Norte América. Toda la vida de Vaganova estuvo relacionada con el Ballet Imperial (más tarde Ballet Kirov) del Teatro Mariinski en San Petersburgo. Fue aceptada en 1888 en la Escuela de Ballet Imperial, la gran institución de danza clásica fundada por Ana de Rusia y financiada por los zares. Se graduó de la Classe de Perfection de la anterior Prima Ballerina Eugeniia Sokolova (también fue entrenada por Ekaterina Vazem, Enrico Cecchetti, Christian Johansson y Pavel Gerdt). El ballet no le resultó fácil a Vaganova en sus primeros años como estudiante, pero lentamente y gracias a los esfuerzos y fuerza de voluntad logró unirse al ilustre Ballet Imperial tras su graduación. Aunque no logró la categoría de Prima hasta un año antes de su retiro, llegó a ser conocida entre los aficionados al ballet de San Petersburgo como la «reina de las variaciones» por su virtuosismo y nivel técnico. Curiosamente, el antiguo Maître Petipa se preocupó muy poco por Vaganova como bailarina: todas las menciones a sus actuaciones en sus diarios suelen ir acompañadas de comentarios tales como «horrible» o «espantoso». En 1917 se retiró del escenario y empezó a enseñar en el khortekhnikum, como se conocía entonces a la Escuela de Ballet Imperial. Aunque había tenido una carrera respetable como bailarina, sería gracias a su maestría en la enseñanza de danza clásica como se ganaría un destacado lugar en la historia del ballet. Su propio esfuerzo inicial para desentrañar la técnica del ballet le había enseñado mucho y los estudiantes a los que entrenaría llegarían a ser leyendas de la danza. Tras la revolución de 1917 el futuro del ballet en Rusia parecía sombrío, pero Vaganova «luchó con uñas y dientes» (como ella decía) por la supervivencia del arte que amaba y la conservación del legado de Marius Petipa. En 1934 fue nombrada directora del khortekhnikum, la escuela que actualmente lleva su nombre: la Academia Vaganova de Ballet. Muere en 1951en la ciudad de Leningrado. Entre los pupilos de Vaganova estuvieron las famosas bailarinas soviéticas Natalia Dudinskaya, Marina Semenova, Galina Ulanova, Olga Lepeshinskaya y Maya Plisetskaya. Sus enseñanzas buscaron combinar el estilo elegante y refinado del Ballet Imperial que Vaganova había aprendido de Enrico Cecchetti con la más vigorosa danza desarrollada en la Unión Soviética. En 1933 puso en escena y coregrafió la celebrada versión de El lago de los cisnes con Ulanova como Odette-Odile. Otros famosos graduados de la academia de Vaganova fueron Rudolf Nureyev, Irina Kolpakova, Mikhail Baryshnikov, Natalia Makarova, Yuri Soloviev, Altynai Asylmuratova, Diana Vishneva y Svetlana Zakharova. La técnica rusa se desarrolla fundamentalmente a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Tiene un trabajo muy expresivo de la parte superior del cuerpo con menor atención a la precisión de la parte baja del cuerpo. Las piruetas en dehors se toman desde la segunda posición para los hombres, en oposición a otros estilos, que lo hacen desde la cuarta posición. El método ruso en relación a otros es más extremo, con arabesques más altos y líneas del cuerpo más largas. El prototipo de la técnica rusa está en el Gran Teatro Bolshoi, fundado en 1776.