Mostrando entradas con la etiqueta danza clasica para adultos en granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza clasica para adultos en granada. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza Fernando Bujones USA


Biografía:

Fernando Bujones. Bailarín, coreógrafo, profesor y director de ballet estadounidense, de ascendencia cubana, nacido en Miami (Florida) el 9 de marzo de 1955. Inició los estudios de danza en la Escuela de Alicia Alonso en La Habana, y en 1967 marchó a la Professional Children's School de Nueva York, donde se graduó. Una beca le permitió el ingreso en la School of American Ballet, donde amplió su formación con los maestros Alexandra Danilova, André Eglevsky y Stanley Williams. Debutó con el Ballet de Eglevsky en 1970, y en junio de 1972 ingresó en el American Ballet Theatre, donde consiguió el puesto de solista en 1973 y ocupó el de bailarín principal entre 1974 y 1985. Posteriormente fue director artístico asociado del Ballet de la Ópera de Río de Janeiro durante un año. Ha bailado la mayoría de los papeles principales del repertorio clásico como partenaire deNatalia Makarova, Cynthia Gregory, Marianna Tcherkassky, Gelsey Kirkland, Carla Fracci, Noëlla Pontois y Trinidad Sevillano, entre otras. En el American Ballet Theatre estrenó los ballets: Mendelssohn Symphony (1973) de Dennis Nahat, Clair de Lune Pas de Deux (1982) de Peter Anastos y Bach Partita(1983) de Twyla Tharp, y coreografió para este grupo Grand Pas Romantique (Adam, 1985). Ha sido bailarín invitado de numerosas compañías, entre ellas, el Ballet Nacional de España Clásico (1984), el Royal Ballet de Londres (1985), el Ballet Bolshoi (enero 1987), el Ballet du XXe Siècle (marzo 1987), donde estrenó Trois Etudes pour Alexandre (1987) de Maurice Béjart, y el Ballet Concierto de Puerto Rico, donde estrenó Phantom of the Opera: The Ballet (1997) de Alberto Méndez. Es primer bailarín invitado del Boston Ballet desde octubre de 1987 hasta la actualidad. Dirige el Ballet de Monterrey en México y el Ballet Clásico del Mediterráneo en España, además de ser miembro del Consejo Español de Enseñanzas Artísticas. Ha participado en el VII Concurso Internacional de Ballet de París como miembro del jurado (1996). Obtuvo la Medalla de Oro en el VII Concurso Internacional de Ballet de Varna (1974) y, entre otros galardones, el Premio Dance Magazine (1983). Fallece en Miami en 2005. 

Danza Jose Martinez España


Biografía:

ABailarín Estrella de la Opera de París. Premio nacional de danza 1999 en España. En España, es más conocido por su nombre completo, José Carlos Martinez José inició sus estudios de ballet en Cartagena con Pilar Molina. Entre 1984 y 1987 estudió en el Centre de Danse international Rosella Hightower. En ese último año ganó el Prix de Lausanne (Premio de Lausanne) e ingresó en la Ópera de París. En 1988 fue elegido personalmente por Rudolf Nureyev para formar parte del “Cuerpo de Baile” del Ballet de la Ópera de París. En 1990 fue nombrado Bailarín Solista y Primer Bailarín dos años después. También en 1992 ganó la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Varna siendo el primer y único español en alcanzar esta distinción. En 1997 es nombrado Bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París, la máxima categoría en la jerarquía del Ballet. A lo largo de su carrera recibió otros importantes premios: 1991 Prix de l ‘AROP (Premio del Público) 1992 Prix Carpeaux (Joven promesa del año) Premio de la Crítica Italiana (Danza & Danza) a la Mejor Pareja del año, junto a Agnés Letestu. Prix Léonide Massine-Positano, por su interpretación del “Sombrero de Tres Picos” 1999 PREMIO NACIONAL DE DANZA (España) 2000 Medalla de Oro de la ciudad de Cartagena 2005 Premio “Elegance et Talent France/Chine” y Premio de las Artes Escénicas al mejor bailarín (Valencia) 2009 Premio “Benois de la Danza” por “Les Enfants du Paradis” El Ministerio de Cultura francés lo nombra COMANDANTE DEL ORDEN DE LAS ARTES Y LAS LETRAS La revista japonesa “Shinshokan Dance Magazine” lo reconoce como uno de los mejores bailarines del mundo. Dentro del repertorio de José Carlos Martínez destacan grandes ballets clásicos come “El Lago de los Cisnes”, “Giselle”, “Don Quijote”, “La Bayadère”, “La Bella Durmiente”, “Raymonda”, “Cascanueces”, “La Sílfide”, “Romeo y Julieta”… y ballet neoclásicos y modernos de Ashton (Rhapsody, Scenes de Ballet), Balanchine ((Le Palais de cristal, Sylvia, Tema y Variaciones, Los Cuatro Temperamentos, Agon, Diamantes, Capriccio, Tchaïkovski-pas de deux), MacMillan (La Historia de Manon,El Canto de la Tierra), Graham (Temptations of the Moon), Grigorovich (Ivan el Terrible), Tudor (Jardin aux Lilas), Lifar (Suite en Blanc), Lander (Etudes), Taylor (Aureole), entre otros. Ha trabajado con la mayoría de los grandes coreógrafos del siglo XX : Maurice Béjart (Bolero, XI Sinfonia, Webern Opus 5, Le Concours), John Neumeier (El Sueno de una noche de verano, Waslav, Magnificat, La Dama de las Camelias), Mats Ek (Giselle, Appartement, A sort of…), William Forsythe (In the Middle, Somewhat Elevated, Woundwork1), Jiri Kylian(Stepping Stones, Pina Bauch (Orfeo y Euridice), Cranko (Oneguine), Roland Petit ( Carmen , Nuestra Dama de Paris), … Algunos de ellos han creado ballets para èl ; Passacaille (Roland Petit – 1994), Coppelia (Patrice Bart – 1996), Sylvia (Neumeier – 1997), Pas/Parts (William Forsythe – 1999), Le Rire de la Lyre (José Montalvo – 1999), Appartement (Mats Ek –2000), Nosferatu (Jean Claude Gallotta-2001), Shéhérazade (Blanca Li – 2001). José ha bailado también en otras compañías en calidad de artista invitado como el Ballet Nacional de China, el Bolshoi de Moscú, el English National Ballet, el Ballet de la Scala de Milán, el Ballet de Florencia, la Opera de Roma, el Het National Ballet de Ámsterdam, el Staatsoper de Berlín, la Opera de Niza, el Tokyo Ballet, el Ballet de Burdeos, el Ballet Nacional de Cuba el Kirov de San Petersburgo… y ha dado la vuelta al mundo bailando en “Galas de Estrellas” en Montreal, Tokio, Roma, Londres, Los Ángeles, Lisboa, Dallas, Cannes, Seul, La Habana, Moscú, Madrid, San Petersburgo, Viena, Nueva York… Como coreógrafo ha estrenado: “Mi Favorita” (2002) , “Delibes-Suite” (2003), “Scaramouche” (para los alumnos de la escuela de la Opera de París), “Paréntesis 1″ (2005), “Soli-Ter” y “Mi Favoritita” (2006), “El Olor de la Ausencia” (2007), “Les Enfants du Paradis” para el Ballet de la Opera de París (2008), “Ouverture en Deux mouvements” (2009), “Marco Polo, the Last Mission” para el Ballet de Shanghai (2010) y “Sonatas” (2012) para la Compañía Nacional de Danza. Desde septiembre 2011 Jose Carlos Martinez es el Director Artistico de la Compañía Nacional de Danza.

Danza José Manuel Carreño Cuba


Biografía:

José Manuel Torres Carreño. Destacado bailarín cubano. Nacido en La Habana el 25 de mayo de 1968 en el seno de una familia de bailarines. Desde muy pequeño se paseaba por los salones de la compañía cubana de ballet como parte de su vida cotidiana, y por su simpatía espontánea se ganó el cariño de todos los bailarines y maestros. Tan pronto alcanzó los 10 años de edad ingresó en la Escuela Provincial de Ballet de La Habana “Alejo Carpentier” donde se hizo notar por sus condiciones físicas naturales y su entrega al baile. En 1983 recibió el Primer Premio en Actuación Individual en el 6º Festival de Escuelas de Ballet y Danza Moderna, celebrado en la ciudad de Camagüey, e ingresó en la Escuela Nacional de Ballet donde concluyó sus estudios tres años más tarde como graduado más destacado. Entonces decidió asumir el apellido Carreño como nombre artístico, pues lo vinculaba con la estirpe formada por sus tíos Lázaro Carreño, primer bailarín y maestro del Ballet Nacional de Cuba y Álvaro Carreño, solista del Ballet Nacional de Cuba, y que continuarían su prima Alihaydée Carreño y su hermano Joel Carreño, quienes llegaron también a la categoría máxima en el ballet cubano. Participó en 1986 en la 16ª edición del Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, donde obtuvo Diploma de Laureado. Ese mismo año comenzó su vida profesional en el Ballet Nacional de Cuba, como miembro del cuerpo de baile y, luego de ganar la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Nueva York en 1987 fue ascendido al rango de solista en 1989. Un año después obtuvo el Gran Premio en el Concurso Internacional de Ballet en Jackson, Mississippi, y actuó como artista invitado en la Gala Latinoamericana de Ballet Clásico y Moderno en Asunción, Paraguay. Se unió al English Nacional Ballet en las temporadas de 1991 y 1992 en calidad de primer bailarín, donde interpretó roles protagonistas en La Bayadera, Cenicienta, Coppélia,Giselle, El Cascanueces, Romeo y Julieta, La fierecilla domada, Baile de graduados, Etudes y Nuestros valses, entre otras obras. Con esta compañía realizó giras por Gran Bretaña, España, Italia, Alemania y Hungría hasta 1992, año en que regresó a Cuba, y fue promovido a la categoría de primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba. En 1993, se unió al Royal Ballet de Londres como primer bailarín, donde trabajó bajo la dirección de Anthony Dowell. También ese año fue invitado a bailar al Teatro Alla Scalade Milán, donde interpretó los bailables de la ópera La vestale de Spontini, coreografiado por Amadeo Amodio, junto a Carla Fracci. Luego de haber trabajado cuatro años consecutivos en Londres, realizó una gira con elRoyal Ballet por Estados Unidos, con presentaciones en los teatros Kennedy Center de Washington y en el Metropolitan Opera House de New York. Kevin Mckenzie, Director Artístico del American Ballet Theatre, le ofreció un contrato para bailar en esa compañía norteamericana y desde 1994 es principal dancer de esa compañía. Bailó nuevamente con el Ballet Nacional de Cuba como bailarín invitado, durante una temporada en el teatro Albéniz de Madrid y en 1995 asumió la categoría de principal bailarín de la compañía cubana. Con el English National Ballet y el Royal Ballet su repertorio incluyó roles principales como los del pájaro azul en La bella durmiente, Basilio en Don Quijote, Romeo en Romeo y Julieta, Oberón y Puck en The Dream y Herman Schmerman de William Forsythe. Con el American Ballet Theatre, también como primer bailarín, ha interpretado La Bayadera, Coppélia, El corsario, Raymonda, La bella durmiente, Don Quijote, Giselle, Manon, El cascanueces, así como Apolo y Ballet Imperial de George Balanchine, Pillar of Fire de Anthony Tudor, Fancy Free y Other Dances de Jerome Robbins, Sinatra Suite de Twyla Tharp, La viuda alegre de Ronald Hynd, Non Troppo de Mark Morris, En el Dniéper de Alexei Ratmansky, entre un enorme repertorio clásico y contemporáneo. Con esta compañía ha actuado en todos los Estados Unidos y en otros países. Es invitado frecuente a galas de ballet por todo el mundo y organiza con cierta sistematicidad espectáculos personales con parejas y bailarines de talla internacional, sobre todo en Japón, donde también ha impartido docencia en diferentes academias. Ha sido bailarín invitado en las más prestigiosas compañías del mundo como los ballets Bolshoi, de Moscú, Kirov, de San Petersburgo en Rusia; nacionales de Canadá y Holanda; la Ópera de Viena; y el Asami Maki Ballet de Japón. Ha bailado en los años 2008 y 2009 como artista invitado de la compañía Danza Contemporánea de Cuba en funciones de gala en México con la puesta de Carmina Burana del coreógrafo cubano George Céspedes. Ha actuado como invitado y organizador en diferentes festivales y galas de estrellas, como la Gala Homenaje a Rudolf Nureyev, en Londres, y la Gala Chaikovski, en Chicago, 1995; la Gala de Estrellas “José Manuel Carreño con aire latino”, en Tokio, Osaka, Okayama y Ohtsu, Japón, 2000; el 10mo Festival Mundial de Ballet de Japón, en Tokio, 2003; la Gala de Año Nuevo, en Viena, 2004; la Gala de Estrellas del Teatro Real, en Madrid, España, 2009; y la Gala Homenaje a Alicia Alonso ofrecida por el American Ballet Theatre en el Metropolitan Opera Housede New York, Estados Unidos 2010. Entre los principales galardones recibidos se encuentras el Premio Extraordinario de ACE – Babby Quintero de Concierto (1997) y el Premio de la revista Dance Magazine (2004). En su amplia historia en la danza, José Manuel Carreño ha bailado con las más grandes ballerinas de su tiempo, entre ellas Alicia Alonso, las italianas Carla Fracci, Viviana Durante y Alessandra Ferri, la argentina Paloma Herrera, las norteamericanas Susan Jaffe y Julie Kent, la australiana Leanne Benjamín, o la rusa Natalia Ossipova, así como otras estrellas cubanas como Lorna Feijóo, Alihaydée Carreño, Viengsay Valdés y Sadaise Arencibia. Aunque por su físico Carreño se adscribe al prototipo del danseur noble, especial para roles de príncipes, poetas y personajes románticos en obras como El lago de los cisnes, Giselle, Cascanueces, La sílfide o La bella durmiente, su poderío técnico y su fibra interpretativa lo hacen igualmente perfecto para roles démi-caractere en ballets como Don Quijote, El corsario, La fille mal gardée y en pas de deux de bravuracomo Diana y Acteón, en los cuales se luce con su garbo y brío dancístico. En 2010 Carreño anunció su despedida del American Ballet Theatre para junio de 2011 con una función especial de El lago de los cisnes en elMetropolitan Opera House de New York, donde tendrá como compañeras a las estrellas norteamericanas Julie Kent en el rol de Odette, el cisne blanco; y Gillian Murphy como Odile, el cisne negro. Aunque no ha descartado la posibilidad de seguir bailando en otras manifestaciones artísticas diferentes del ballet académico, Carreño piensa además dedicarse a la docencia. 

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Roland Petit Francia


Biografía:

Roland Petit. Bailarín y coreógrafo francés. Nació en Villemomble, cerca de París, Francia en 1924 y se formó en la escuela de ballet de la Ópera de París. En 1945 fundó en París, junto a Janine Charrat, la compañía de danza Les Ballets des Champs-Élysées, inspirada por los espectáculos de danza del Teatro de la Villa (Le Théâtre de la Ville- Sarah Bernhard), la compañía forma a jóvenes bailarines que posteriormente darán el salto al Ballet de la Ópera. La nueva compañía cuenta con el apoyo de Jean Cocteau, Christian Bérard y Boris Kojnó, quién ejercerá de director artístico, y algunos colaboradores de renombre como Picasso, Brassaï,Marie Laurencin, Jean Hugo, Christian Dior, etc. Petit abandona la dirección de la compañía en 1948 y le sucede en el cargo David Lichine. Tras abandonar el Champs-Élysées, funda con Zizi Jeanmarie el Danseuse Étoile, ballet residente del Théâtre Marigny en París Fue un bailarín carismático que organizó varios grupos de ballet, incluidos los Ballets de París (1954-1958) y los Ballets de Marsella (1972). Reconocido por su estilo sofisticado y altamente dramático, Petit utilizó libremente la danza moderna, el ballet clásico, la mímica y la revista. En 1954 se casó con la estrella de muchas de sus producciones, Renée Jeanmaire. Entre sus mejores ballets están El joven y la muerte (1946), Los feriantes (1948) y El paraíso perdido (1967). También realizó la coreografía de algunas películas y revistas de music hall. Roland Petit colaboró con Serge Gainsbourg, Yves Saint-Laurent o César y participó en numerosos filmes franceses y norteamericanos. En 1965 regresó a la Ópera de París para montar Notre-Dame de Paris, con música de Maurice Jarre. Muere en 2011 en Ginebra, Suiza. La foto que acompaña este post fue portada de la revista Life. 

Danza Ninette De Valois Irlanda


Biografía:

Dame Ninette de Valois. Nacida en  Edris Stannus, Baltiboys, County Wicklow (Irlanda), el 6 de junio de 1898 fue una conocida bailarina, coreógrafa y empresaria irlandesa, fundadora del famoso Royal Ballet. Comenzó a bailar en 1908, a la edad de diez años, y pronto adquirió una gran reputación en Inglaterra a causa de sus graciosos movimientos. Cambió legalmente su nombre a Ninette de Valois en 1921. Bailó con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, aunque no llegó a ser una estrella con ellos. Se retiró como bailarina en 1926, a los 28 años para promover el ballet clásico por toda Europa. En 1928, convenció a Lilian Baylis para que pudiese ser sede de su compañía el Sadler’s Wells Theatre. Bajo su dirección la compañía creció y se convirtió en el Wells Royal Ballet Company, siendo luego dividida para convertirse en la Birmingham Royal Ballet y la Covent Garden’s Royal Ballet. Ninette también fundó la Royal Ballet School. De Valois, casi sin ayuda, fue responsable de crear el ballet clásico británico. Ella modeló su compañía según el ejemplo de los Ballets Imperiales Rusos, aunque programando una sabia mezcla de ballet clásico y obras contemporáneas. Poco a poco fue atrayendo personas de talento, e invitó a sir Frederick Ashton que fuera el principal coreógrafo de su compañía. Con el tiempo, su compañía llegó a ser una de las más afamadas del mundo, con bailarines como Margot Fonteyn, Gillian Lynne, Robert Helpmann, Moira Shearer, Beryl Grey, y Michael Somes. En 1949 el Sadler Wells Ballet causó sensación cuando viajaron a los Estados Unidos. Margot Fonteyn se convirtió inmediatamente en una celebridad internacional. A comienzos de los años 50 Ninette contribuyó a fundar la Turkish State Opera and Ballet, en Estambul. De Valois no se durmió en los laureles, y se ocupó de que su compañía tuviera una fuente constante de talento, y en los años siguientes, la compañía contó con estrellas como Svetlana Beriosova, Antoinette Sibley, Nadia Nerina, Lynn Seymour, y, con la más sensacional posible, Rudolf Nuréyev. De Valois también invitó a coreógrafos como sir Kenneth MacMillan y George Balanchine a que trabajaran con su compañía. Se retiró formalmente en 1964, y fue nombrada «Life Governor of the Royal Ballet», dejando sentir su presencia en la compañía. Era muy severa, y quizás por esa razón, alguien le dio el apodo de ‘Madam’ (“señora”). El apodo cuajó, y desde entonces en artículos y entrevistas formales la llamaron “Madam”: con naturalidad, ella correspondió y comenzó a firmar así su correspondencia, ‘Madam’. Escribió un par de libros Invitation to the Ballet («Invitación al ballet», 1937) y Come Dance with Me («Danza conmigo», 1957). Le concedieron la Legión de Honor francesa en 1950, y fue hecha «Dame Commander of the Order of the British Empire» (Comandante de la Orden del Imperio Británico) en 1951, y posteriormente, en 1982, «Companion of Honour» (Compañía de honor). En 1992 le concedieron la Order of Merit (Orden del mérito). Ella continuó con apariciones públicas hasta su muerte a la edad de 102 años. En 1974 también le fue concedido el prestigioso Premio Erasmus, conjuntamente con el coreógrafo Maurice Béjart. §«The Royal Ballet» debe su existencia a la visión de Ninette, que montó una pequeña compañía y una escuela, el Vic-Wells Ballet, y, que en 1931, persuadió a Lilian Baylis para que les permitiese tener su sede «Sadler’s Wells Theatre», al norte de Londres. La compañía antes actuaba en el viejo teatro «Old Vic Theatre», de ahí su nombre original. La compañía permaneció en «Sadler’s Wells Theatre» hasta 1939, cuando estalló la II Guerra Mundial. De Valois produjo muchas de las primeras coreografías, incluyendo The Rake’s Progress (1935) y Checkmate (1937), y adquirió algunas producciones rusas de Diáguilev y del Teatro Mariinski, cuando las finanzas lo permitieron. Alicia Markova y Antón Dolin fueron los bailarines principales de la compañía, actuando ambos en Giselle en 1934; con Markova también apareció en el Cascanueces y en El lago de los cisnes en el mismo año. Su pareja en este último fue el joven bailarín australiano Robert Helpmann. La lista de estrellas de la compañía se completó con una adolescente Peggy Hookham, que, como Margot Fontes, bailó su primer papel solista en la obra de Ninette, The Haunted Ballroom. La joven Fontes pronto cambió su nombre a Margot Fonteyn, comenzando su carrera en sociedad con Helpmann, a quien pronto sustituyo con igual éxito Michael Somes, siendo su partenaire por un período igualmente significativo. La compañía pasó los años de guerra viajando intensamente por Gran Bretaña y, en menor grado, por Europa, bailando para las tropas aliadas. Inmediatamente finalizada la contienda, en febrero de 1946, se trasladaron a la «Royal Opera House», programando una producción enteramente nueva de La bella durmiente para la reapertura del «Covent Garden» como teatro lírico después de su cierre durante el tiempo de guerra. El primer estreno de la compañía en Nueva York en 1949, con Fonteyn y Helpmann bailando los papeles principales de La bella durmiente fue un gran éxito que contribuyó al prestigio y reputación internacional futura del Royal Ballet. De Valois continuó dirigiendo la compañía en los años 1940 y 1950, con Ashton produciendo la mayor parte de las nuevas coreografías. Antes de la guerra, él había creado ya varios trabajos que todavía sobreviven hoy, más de medio siglo más tarde, incluyendo Façade (1935), Les Patineurs y A Wedding Bouquet (1937). A éstos, se unieron dos reconocidas obras maestras: las Symphonic Variations (1946) —el primer nuevo ballet estrenado en el Covent Gardent— y Scènes de ballet (1948). En los años en el «Sadler’s Wells Theatre» y en los primeros en el «Covent Garden», el equipo creativo se completó con la dirección musical de Constant Lambert. En 1956, al cumplir su 25º aniversario, el nombre de «The Royal Ballet» le fue concedido por Royal Charter, y al año siguiente su Alteza Real, la princesa Margarita fue nombrada presidenta de la compañía. Siete años más adelante, en 1963, Ashton sucedió con éxito a de Valois como su director, continuando creando sus propios ballets clásicos, incluyendo Monotones (1965/6) y las Enigma Variations (1968). Fonteyn, mientras tanto, seguía siendo la prima bailarina; su emparejamiento final con Rudolf Nureyev dejó un rastro de pasiones por todo el mundo en los años 1960 y 1970. Murió el 8 de marzo de 2001 con 102 años de edad. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Olga Adabache Rusia


Biografía:

Olga Adabache nace en Petrogrado, Rusia, en 1918. es una bailarina de ballet francesa nacida en Rusia. Estudió ballet en París con la Maestra Blanche D’Alessandri. Formó parte de una pequeña compañía dirigida por Serge Lifar, con esta compañía de ballet realizó giras por Europa. En 1947 ingresó al Nuevo Ballet de Monte Carlo y desde 1952 y hasta 1962 el Grand Ballet del Marquis de Cuevas. Entre los roles más importantes que interpretó, que además fueron creados para ella, están: Salomé de Serge Lifar en 1946, Arcane de Maurice Bejart y Antinous de Victor Gsovsky en 1953. 

Danza Michel Fokine Rusia


Biografía:

Mijaíl Mijaílovich Fokine nace en San Petersburgo en 1880. Bailarín y coreógrafo ruso. La figura de Fokine aparece indisolublemente unida a la del empresario Sergei Diaghilev y sus Ballets Rusos, para los cuales realizó las coreografías de las obras más importantes y renovadoras del género en el siglo XX. Ingresó en 1889 en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial Marinsky de San Petersburgo, en la que se graduó en 1898, y, casi inmediatamente, pasó a formar parte de la compañía. Pronto destacó por su magnífica técnica y expresividad, lo cual le permitió ascender a bailarín solista en 1904 y a profesor de la escuela al año siguiente. Casi de modo simultáneo, Fokine comenzó su carrera como maestro y coreógrafo, con los ballets Sueño de una Noche de Verano(Mendelssohn, 1902), Acis y Galatea (Kadletz, 1905) y La Viña (Rubinstein, 1906), puestos en escena por sus propios alumnos. En 1905, la bailarina Anna Pavlova le encargó un ballet para un concierto en el Salón de los Nobles de San Petersburgo. Fokine creó para ella La Muerte del Cisne (Saint-Saëns, 1905), un solo de dos minutos que se convirtió en el símbolo de la nueva reforma del ballet ruso, tendente a abandonar las fórmulas clásicas de Marius Petipa. Fue el principal protagonista del éxito en Occidente del ballet ruso, posiblemente muy influido por la antitécnica de Isadora Duncan, aunque su revolucionario estilo no causó mella alguna en el conservador público ruso. Según él, la única razón de ser de la técnica era servir a la expresión, y la música debe confiarse a compositores verdaderos y no a simples profesionales de la composición; sólo así el ballet alcanzaría una completa unidad de expresión de todos sus elementos. De esta forma, cuando en 1909 Diaghilev le invitó a unirse a los Ballets Russes como coreógrafo principal, Fokine aceptó de buen grado, pues por fin podría poner en práctica sus ideas, que rechazaban la mímica convencional y abogaban por la integración de la danza, música, argumento, escenografía y vestuario en una sola unidad. Para esta compañía creó un importante repertorio con numerosas coreografías. Aunque continuó realizando trabajos esporádicos para el Teatro Marinsky, Fokine no regresó a San Petersburgo hasta 1914, cuando rompió sus relaciones con Diaghilev por haber sido relegado a un segundo plano en beneficio de Vaslav Nijinsky, que comenzaba su carrera coreográfica. Permaneció en Rusia hasta 1918, produciendo nuevos ballets: Eros (Tchaikovsky, 1915), Francesca da Rimini(Tchaikovsky, 1915), El aprendiz de brujo (Dukas, 1916), Jota Aragonesa (Glinka, 1916) yRuslan y Ludmila (Glinka, 1917), entre otros. En 1923, al comienzo de la revolución rusa, se instaló en Nueva York, desde donde viajó a Europa en numerosas ocasiones para remontar algunos de los ballets creados para la compañía de Diaghilev, así como para poner en marcha nuevas coreografías. Poco antes de su muerte comenzó a montar en Nueva York el ballet cómico Helena de Troya, que terminó de coreografiar David Lichine y fue estrenado en México el 10 de septiembre de 1942. Estuvo casado con la bailarina del Teatro Marinsky Vera Fokina, y el hijo de ambos, Vitale Fokine, fue durante mucho tiempo maestro de ballet en Nueva York. Su concepción del ballet como un todo unitario de danza, música y pintura ha ejercido una gran influencia. Muere en Nueva York en 1942. 

Danza Pável Gerdt Rusia


Biografía:

Pável Andréyevich Gerdt, también conocido como Paul Gerdt nace en noviembre de 1844 , fue el Premiere Danseur Noble del Ballet Imperial, en el Teatro Bolshói Kámenny, y en el Teatro Mariinsky durante 56 años, haciendo su debut en 1860, y retirándose en 1916. Su hija Elisaveta Gerdt fue también una prominente ballerina y maestra. Gerdt estudió con Aleksander Pímenov, un alumno del legendario Charles Didelot, y con Jean Petipa, el padre de Marius Petipa, un maestro de la antigua pantomima y alumno de Auguste Vestris. Fue conocido como el Caballero Azul de los escenarios de San Petersburgo, creando los roles de casi todos los papeles principales masculinos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos, el Príncipe Desirè en La bella durmiente del bosque , y el príncipe Coqueluche en Cascanueces. Nadie en el teatro conocía su verdadera edad y, cuando se le preguntaba, siempre decía que tenía 23. Entre sus alumnos en la Escuela del Ballet Imperial estuvieron Michel Fokine, Vátslav Nizhinski, Tamara Karsávina, George Balanchine y Anna Pávlova, a quienes enseñó el altísimo salto de Marie Taglioni y Carlotta Grisi. Pável Gerdt muere en julio de 1917)

Danza Lev Ivanov Rusia


Biografía:

Lev Ivánovich Ivanov nace en Moscú, 1834. Bailarín y coreógrafo ruso. Comenzó a estudiar danza en Moscú y finalizó su formación en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial de San Petersburgo. En 1850 pasó a formar parte del cuerpo de baile del Teatro Marinsky, llegando a primer bailarín en 1869. Estrenó papeles en algunos ballets de Marius Petipa: el Pescadero en La Hija del Faraón (1862), el Conde de Melun en La Camargo(1872) y Solor en La Bayadère (1877). En 1882 fue nombrado regidor del Teatro Marinsky, y en 1885 alcanzó el puesto de segundo maestro de ballet, realizando ese mismo año su primera coreografía: La Fille Mal Gardée (Hertel, 1885), a la que siguieron El Bosque Encantado (Drigo, 1887), El Tulipán de Haarlem (Schel, 1887) y La Bella de Sevilla (Sbornaya, 1887), de verdadero aire español. Después comenzó a colaborar con Marius Petipa en la puesta en escena de los ballets Cascanueces (Tchaikovsky, 1892), El Lago de los Cisnes (Tchaikovsky, 1895), para el que creó los actos II y IV, y El Despertar de Flora (Drigo, 1894). Muere en San Petersburgo en 1901. 

Danza Alina Cojocaru Rumanía


Biografía:

Alina Cojocaru. Nacida en Bucarest, Rumanía en 1981. Alina se forma en Kiev durante siete años antes de unirse a la Royal Ballet School en 1997. Al término de su formación, regresa a Kiev, para unirse a la compañía como bailarína principal. Un año más tarde se une a la Compañía de Ballet Real en 1999 y al final de la temporada fue promovida a Solista. En 2001 Sir Anthony Dowell promueve a Alina al rango de primera bailarína, después de su actuación de en Giselle. Alina se une al Ballet Nacional Inglés en septiembre de 2013, como Primera Bailarína Principal. Mientras que como miembro del ENB, sigue viajando como artista invitada con compañías de todo el mundo, y es invitada habitual en el Ballet de Hamburgo y el American Ballet Theatre. Alina ha organizado La Gala Hospicio de la Esperanza en Rumania y Londres, en los últimos años. En febrero de 2012 estrena su Alina Alina Cojocaru - Dream Proyecto, en Tokio, Japón, que dirige y organiza, junto con sus amigos y colegas del Ballet de Tokio, Hamburgo Ballet, ENB y el Royal Ballet. En su repertorio incluye: Odette / Odile en Swan Lake, Julieta en Romeo y Julieta, Giselle, la princesa Aurora y la Princesa Florine en sleeeping Belleza, Julie en Liliom, Marguerite Gautier en Dama de las Camelias, Vera y Natalya en un mes en el campo, Kitri en Don Quijote , Olga y Tatiana en Onegin, Cenicienta, El Hada de Azúcar y Clara en Cascanueces, Titania en El sueño, Titania e Hipólita en una noche de verano sueño, Bailarina en Etudes, Nikiya en Bayadera, Diamantes en Joyas, Symphonic Variations, Mary Vetsera en Mayerling , Manon, La Sylphide, En la Noche, Las Hermanas, Swanilda en Coppelia, escenas de ballet, Gong, Masquerade, Polyphonia, Sinfonía en C, Chloe en Dafnis y Cloe, Lise en Fille Mal Gardee, estudiante en la lección, Duo Concertant , las hojas se están desvaneciendo, otras danzas, Voces de Primavera, Más allá de Bach, Tombeaux, Ondine, Virtiginous emoción de Exatitude, Fest Polonesa, Estrellas y Stribes, Raymonda acto 3, Llamas de París, Corsario, Festival de las Flores, Napoli acto 3, Gran Pas Classique, Tjakovski Pas de Deux. Musorgski Waltz, Bailando en una reunión, Dying Swan, junco, Dos notas al pie, Inserción, Pájaro como Profeta y muchos más. Mosquetero y Valse (Rubina Alla Davidovna), Swanilda (Coppelia de Anatolyi Shekera), Anuncio infinitium (Vanessa Fenton), Allí donde ella ama (Christopher Wheeldon), esta casa se quemará (Ashley Página), Les Saisons (David Bintley), Dos notas , Pájaro como Profeta, Juncos (Kim Brandstrup), Engram y Chroma (Wayne McGregor), Les Lutins y La Sylphide (Johan Kobborg), Julie en Liliom de John Neumeier, 24 Preludios (Alexei Ratmansky) y otros. Como Artista Invitado aparece con el Ballet Kirov, Paris Opera, Ballet Bolshoi, American Ballet Theater, Hamburg Ballet, el Ballet Real de Dinamarca, el Ballet Nacional de Hungría, Viena State Opera, Zurich Ballet, Ballet Nacional de Portugal, La Scala, Nacional de Ballet de Cuba, Teatro Colón , el Ballet Nacional de Rumania, Sudáfrica Ballet Theater, Ballet del Kremlin, Sarasota Ballet, Ballet Zagreb. Galas con Ballet de Hamburgo, La Scala Ballet, el Ballet Nacional de China, el Ballet de Basilea, el Ballet Nacional de Letonia, Munich Ballet, Dortmund Ballet, Ballet Nacional de Finlandia, Morphoses Company, The 10/11/12 y 13 de Ballet Festival Mundial (Tokio) así como galas en Corea del Sur, Portugal, Italia, Suecia, EE.UU. y Dinamarca. Premios y reconocimientos : Danza para usted Magazine (2014 Mejor bailarina (Julieta y Giselle / Ch. Neumeier)), T Aglioni Premio -Europa Ballet (2014 Mejor bailarina), Premio de la Crítica de la danza alemana (2012 Bailarín del año), Benois de la Danza (2012 Mejor bailarina, (Liliom)), "Bailarina de la Década" Premio (Moscú 2010), música rumana VIP y premio de artes escénicas (2010). El Premio Nijinsky (2004 Mejor Bailarín de sexo femenino). Benois de la Danza (2004Mejor hembra bailarín, (Giselle)), 1 Internationaler Preis Movimentos Tanz (2004 Mejor bailarina), Ballet Competition Nagoya International (Medalla de Oro), Prix de Lausanne (1997 W interior), Círculo Premio de Danza de la Crítica (2002 Mejor bailarina), abril 2002 que fue dado por el presidente de Rumania, Ion Iliescu, la medalla de Cavaler de Rumania (nacional "Pentru Mérito" Ordinul en gradul de cavaler).