Mostrando entradas con la etiqueta danza clasica para adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danza clasica para adultos. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Ninette De Valois Irlanda


Biografía:

Dame Ninette de Valois. Nacida en  Edris Stannus, Baltiboys, County Wicklow (Irlanda), el 6 de junio de 1898 fue una conocida bailarina, coreógrafa y empresaria irlandesa, fundadora del famoso Royal Ballet. Comenzó a bailar en 1908, a la edad de diez años, y pronto adquirió una gran reputación en Inglaterra a causa de sus graciosos movimientos. Cambió legalmente su nombre a Ninette de Valois en 1921. Bailó con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, aunque no llegó a ser una estrella con ellos. Se retiró como bailarina en 1926, a los 28 años para promover el ballet clásico por toda Europa. En 1928, convenció a Lilian Baylis para que pudiese ser sede de su compañía el Sadler’s Wells Theatre. Bajo su dirección la compañía creció y se convirtió en el Wells Royal Ballet Company, siendo luego dividida para convertirse en la Birmingham Royal Ballet y la Covent Garden’s Royal Ballet. Ninette también fundó la Royal Ballet School. De Valois, casi sin ayuda, fue responsable de crear el ballet clásico británico. Ella modeló su compañía según el ejemplo de los Ballets Imperiales Rusos, aunque programando una sabia mezcla de ballet clásico y obras contemporáneas. Poco a poco fue atrayendo personas de talento, e invitó a sir Frederick Ashton que fuera el principal coreógrafo de su compañía. Con el tiempo, su compañía llegó a ser una de las más afamadas del mundo, con bailarines como Margot Fonteyn, Gillian Lynne, Robert Helpmann, Moira Shearer, Beryl Grey, y Michael Somes. En 1949 el Sadler Wells Ballet causó sensación cuando viajaron a los Estados Unidos. Margot Fonteyn se convirtió inmediatamente en una celebridad internacional. A comienzos de los años 50 Ninette contribuyó a fundar la Turkish State Opera and Ballet, en Estambul. De Valois no se durmió en los laureles, y se ocupó de que su compañía tuviera una fuente constante de talento, y en los años siguientes, la compañía contó con estrellas como Svetlana Beriosova, Antoinette Sibley, Nadia Nerina, Lynn Seymour, y, con la más sensacional posible, Rudolf Nuréyev. De Valois también invitó a coreógrafos como sir Kenneth MacMillan y George Balanchine a que trabajaran con su compañía. Se retiró formalmente en 1964, y fue nombrada «Life Governor of the Royal Ballet», dejando sentir su presencia en la compañía. Era muy severa, y quizás por esa razón, alguien le dio el apodo de ‘Madam’ (“señora”). El apodo cuajó, y desde entonces en artículos y entrevistas formales la llamaron “Madam”: con naturalidad, ella correspondió y comenzó a firmar así su correspondencia, ‘Madam’. Escribió un par de libros Invitation to the Ballet («Invitación al ballet», 1937) y Come Dance with Me («Danza conmigo», 1957). Le concedieron la Legión de Honor francesa en 1950, y fue hecha «Dame Commander of the Order of the British Empire» (Comandante de la Orden del Imperio Británico) en 1951, y posteriormente, en 1982, «Companion of Honour» (Compañía de honor). En 1992 le concedieron la Order of Merit (Orden del mérito). Ella continuó con apariciones públicas hasta su muerte a la edad de 102 años. En 1974 también le fue concedido el prestigioso Premio Erasmus, conjuntamente con el coreógrafo Maurice Béjart. §«The Royal Ballet» debe su existencia a la visión de Ninette, que montó una pequeña compañía y una escuela, el Vic-Wells Ballet, y, que en 1931, persuadió a Lilian Baylis para que les permitiese tener su sede «Sadler’s Wells Theatre», al norte de Londres. La compañía antes actuaba en el viejo teatro «Old Vic Theatre», de ahí su nombre original. La compañía permaneció en «Sadler’s Wells Theatre» hasta 1939, cuando estalló la II Guerra Mundial. De Valois produjo muchas de las primeras coreografías, incluyendo The Rake’s Progress (1935) y Checkmate (1937), y adquirió algunas producciones rusas de Diáguilev y del Teatro Mariinski, cuando las finanzas lo permitieron. Alicia Markova y Antón Dolin fueron los bailarines principales de la compañía, actuando ambos en Giselle en 1934; con Markova también apareció en el Cascanueces y en El lago de los cisnes en el mismo año. Su pareja en este último fue el joven bailarín australiano Robert Helpmann. La lista de estrellas de la compañía se completó con una adolescente Peggy Hookham, que, como Margot Fontes, bailó su primer papel solista en la obra de Ninette, The Haunted Ballroom. La joven Fontes pronto cambió su nombre a Margot Fonteyn, comenzando su carrera en sociedad con Helpmann, a quien pronto sustituyo con igual éxito Michael Somes, siendo su partenaire por un período igualmente significativo. La compañía pasó los años de guerra viajando intensamente por Gran Bretaña y, en menor grado, por Europa, bailando para las tropas aliadas. Inmediatamente finalizada la contienda, en febrero de 1946, se trasladaron a la «Royal Opera House», programando una producción enteramente nueva de La bella durmiente para la reapertura del «Covent Garden» como teatro lírico después de su cierre durante el tiempo de guerra. El primer estreno de la compañía en Nueva York en 1949, con Fonteyn y Helpmann bailando los papeles principales de La bella durmiente fue un gran éxito que contribuyó al prestigio y reputación internacional futura del Royal Ballet. De Valois continuó dirigiendo la compañía en los años 1940 y 1950, con Ashton produciendo la mayor parte de las nuevas coreografías. Antes de la guerra, él había creado ya varios trabajos que todavía sobreviven hoy, más de medio siglo más tarde, incluyendo Façade (1935), Les Patineurs y A Wedding Bouquet (1937). A éstos, se unieron dos reconocidas obras maestras: las Symphonic Variations (1946) —el primer nuevo ballet estrenado en el Covent Gardent— y Scènes de ballet (1948). En los años en el «Sadler’s Wells Theatre» y en los primeros en el «Covent Garden», el equipo creativo se completó con la dirección musical de Constant Lambert. En 1956, al cumplir su 25º aniversario, el nombre de «The Royal Ballet» le fue concedido por Royal Charter, y al año siguiente su Alteza Real, la princesa Margarita fue nombrada presidenta de la compañía. Siete años más adelante, en 1963, Ashton sucedió con éxito a de Valois como su director, continuando creando sus propios ballets clásicos, incluyendo Monotones (1965/6) y las Enigma Variations (1968). Fonteyn, mientras tanto, seguía siendo la prima bailarina; su emparejamiento final con Rudolf Nureyev dejó un rastro de pasiones por todo el mundo en los años 1960 y 1970. Murió el 8 de marzo de 2001 con 102 años de edad. 

sábado, 1 de agosto de 2015

Danza Michel Fokine Rusia


Biografía:

Mijaíl Mijaílovich Fokine nace en San Petersburgo en 1880. Bailarín y coreógrafo ruso. La figura de Fokine aparece indisolublemente unida a la del empresario Sergei Diaghilev y sus Ballets Rusos, para los cuales realizó las coreografías de las obras más importantes y renovadoras del género en el siglo XX. Ingresó en 1889 en la Escuela de Ballet del Teatro Imperial Marinsky de San Petersburgo, en la que se graduó en 1898, y, casi inmediatamente, pasó a formar parte de la compañía. Pronto destacó por su magnífica técnica y expresividad, lo cual le permitió ascender a bailarín solista en 1904 y a profesor de la escuela al año siguiente. Casi de modo simultáneo, Fokine comenzó su carrera como maestro y coreógrafo, con los ballets Sueño de una Noche de Verano(Mendelssohn, 1902), Acis y Galatea (Kadletz, 1905) y La Viña (Rubinstein, 1906), puestos en escena por sus propios alumnos. En 1905, la bailarina Anna Pavlova le encargó un ballet para un concierto en el Salón de los Nobles de San Petersburgo. Fokine creó para ella La Muerte del Cisne (Saint-Saëns, 1905), un solo de dos minutos que se convirtió en el símbolo de la nueva reforma del ballet ruso, tendente a abandonar las fórmulas clásicas de Marius Petipa. Fue el principal protagonista del éxito en Occidente del ballet ruso, posiblemente muy influido por la antitécnica de Isadora Duncan, aunque su revolucionario estilo no causó mella alguna en el conservador público ruso. Según él, la única razón de ser de la técnica era servir a la expresión, y la música debe confiarse a compositores verdaderos y no a simples profesionales de la composición; sólo así el ballet alcanzaría una completa unidad de expresión de todos sus elementos. De esta forma, cuando en 1909 Diaghilev le invitó a unirse a los Ballets Russes como coreógrafo principal, Fokine aceptó de buen grado, pues por fin podría poner en práctica sus ideas, que rechazaban la mímica convencional y abogaban por la integración de la danza, música, argumento, escenografía y vestuario en una sola unidad. Para esta compañía creó un importante repertorio con numerosas coreografías. Aunque continuó realizando trabajos esporádicos para el Teatro Marinsky, Fokine no regresó a San Petersburgo hasta 1914, cuando rompió sus relaciones con Diaghilev por haber sido relegado a un segundo plano en beneficio de Vaslav Nijinsky, que comenzaba su carrera coreográfica. Permaneció en Rusia hasta 1918, produciendo nuevos ballets: Eros (Tchaikovsky, 1915), Francesca da Rimini(Tchaikovsky, 1915), El aprendiz de brujo (Dukas, 1916), Jota Aragonesa (Glinka, 1916) yRuslan y Ludmila (Glinka, 1917), entre otros. En 1923, al comienzo de la revolución rusa, se instaló en Nueva York, desde donde viajó a Europa en numerosas ocasiones para remontar algunos de los ballets creados para la compañía de Diaghilev, así como para poner en marcha nuevas coreografías. Poco antes de su muerte comenzó a montar en Nueva York el ballet cómico Helena de Troya, que terminó de coreografiar David Lichine y fue estrenado en México el 10 de septiembre de 1942. Estuvo casado con la bailarina del Teatro Marinsky Vera Fokina, y el hijo de ambos, Vitale Fokine, fue durante mucho tiempo maestro de ballet en Nueva York. Su concepción del ballet como un todo unitario de danza, música y pintura ha ejercido una gran influencia. Muere en Nueva York en 1942. 

Danza Rosella Hightower USA



Biografía:

Rosella Hightower. Bailarina, maestra de ballet, coreógrafa, profesora y directora artística norteamericana de ascendencia india, nacida en Ardmore (Oklahoma) el 30 de enero de 1920. En 1928 inició sus estudios de ballet con Dorothy Perkins en Kansas City, al finalizar allí su formación, marchó a Europa en 1937. Fue bailarina del Ballet Russe de Monte Carlo entre 1938 y 1941, donde estrenó el papel de una de las Debutantes en Vienna-1814 (1940) de Léonide Massine. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hightower regresó a Estados Unidos para unirse al Ballet Theatre. Con esta compañía estrenó el ballet Mademoiselle Angot (1943) de Massine y bailó en el cuerpo de baile de Giselle (1943), en aquella ocasión el papel principal fue estrenado por Alicia Alonso. Se unió al Original Ballet Russe del Coronel de Basil entre 1945 y 1946, y en 1947 ingresó en el Nouveau Ballet de Monte Carlo, donde permaneció como bailarina principal cuando la compañía fue comprada por el Marqués de Cuevas el verano de ese mismo año. Con el Grand Ballet du Marquis de Cuevas estrenóDoña Inés de Castro (1952) de Ana Ricarda, Piège de Lumiére (1952) de John Taras, La Sílfide (1953) deHarald Lander, Corrida (1957) de David Lichine y el papel de Aurora de La Bella Durmiente (1960), en versión de Bronislava Nijinska y Robert Helpmann; además coreografió Salomé (R. Strauss, 1950). Se retiró en 1961, aunque con posterioridad hizo apariciones como bailarina invitada en distintos eventos, entre ellos el debut de Rudolf Nureyev en Londres (1961) y el estreno de Variations (1969) de Maurice Béjart, con el Ballet du XXe Siècle. En 1962 fundó el Centre de Danse International Rosella Hightower en Cannes, además de su propia compañía, para la que creó entre otros el ballet La Pequeña Cerillera (1963), estrenado por Maina Gielgud. Compaginó su actividad docente con la dirección artística del Ballet de la Ópera de Marsella (1969-72), Ballet de Nancy (1973-74), Ballet de l'Opéra de París (1980-83) y Ballet del Teatro alla Scala de Milán (1983-86). En la actualidad continúa con la dirección y enseñanza en su escuela, y dirige un pequeño grupo formado con alumnos de los últimos cursos. Para la televisión francesa grabó Pas de Quatre (1953), junto aJacqueline Moreau y Alicia Markova, en versión de Anton Dolin. Ha sido galardonada con el Gran Premio de los Críticos de Danza de París (1949), Medalla de Oro de la Universidad de la Danza de París (1967) y el título de Caballero de la Legión de Honor (1975). En 1993 fue Presidenta del Jurado del Prix Volinine. 

Danza Nacho Duato España


Biografía:

Nacho Duato nace en 1957, bailarín y coreógrafo español, su trabajo como director de la Compañía Nacional de Danza ha supuesto un giro hacia posiciones más vanguardistas en la trayectoria artística de dicha agrupación. Nació en Valencia y su nombre completo es Juan Ignacio Duato Barcia. En 1975 inició sus estudios de danza en la Escuela Rambert de Londres y en la Escuela Mudra de Maurice Béjart. En 1979, se unió al Ballet Nacional de España durante un breve periodo de tiempo, y en 1981 ingresó en el Nederlands dans Theatrer, compañía para la que realizó sus primeras coreografías. En 1990, regresó a España para asumir la dirección del Ballet del Teatro Lírico Nacional, en la actualidad Compañía Nacional de Danza. Algunas de sus creaciones más destacadas son: Jardí tancat (1983), Primer Premio en el Certamen Coreográfico de Colombia; Duende (1992), con música de Claude Debussy; Por vos muero (1996), con música renacentista española, y Romeo y Julieta (1998), sobre la partitura de Serguéi Prokófiev. Por sus éxitos como bailarín recibió en 1987 el VSCD Gouden Dansprijs (Premio de Oro de la Danza). Sus ballets forman parte del repertorio de las más prestigiosas compañías de todo el mundo, entre las que se encuentran el Cullberg Ballet, Nederlands Dans Theater, Les Grands Ballets Canadiens, Ballet de la Ópera de Berlín, Australian Ballet, Stuttgart Ballet, Ballet Gulbenkian, Finnish Opera Ballet y American Ballet Theatre, etc. En 1995 obtuvo el grado de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras que concede la Embajada de Francia en España. En 1998, el Consejo de Ministros le otorgó la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Desde junio de 1990, invitado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación y Cultura español, Nacho Duato es Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza. 

sábado, 25 de julio de 2015

Danza Esmeralda Aglogia Argentina

Biografía:

Esmeralda Aglogia. Nació el 29 de agosto de 1923, en Argentina. Profesora de Danzas graduada en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires. Fue Primera Bailarina del Ballet Estable del Teatro Colón (PK) (1949-76). Sus actuaciones son ámpliamente recordadas y bailó con los más grandes bailarines de su época. Directora del Ballet Estable del Teatro Colón (1973-75). Se desempeñó como Profesora de Danzas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (PK) (1970-71) y como Regente de Danza del mismo desde 1994. Dirigió el Ballet del Teatro Argentino de La Plata a partir de 1989. Fue Primera Bailarina Invitada en Lima (Perú) y en La Plata. Fue Coreógrafa Repositora del Teatro Colón (PK), del Ballet de Santiago de Chile, del SODRE de Montevideo, del Ballet de Tulsa (EE.UU.) y del Teatro Argentino de La Plata. En 1992 fue premiada por la Asociación de Arte y Cultura. Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció el 21 de octubre de 2014, a los 91 años de edad, habiendo dedicado toda su vida y su energia a la danza.

Danza María Ruanova Argentina


Biografía:

María Ruanova, argentina de ascendencia gallega (rua nova: calle nueva), había nacido en San Juan en 1912; fue criada en La Rioja y formada en Buenos Aires. Cuando por prescripción médica debió hacer ejercicios físicos, ingresó en 1924 en los cursos de danza clásica del recién creado Conservatorio Macional de Música y Declamación que funcionaba en el Teatro Colón. Y, junto a sus hermanas Angeles y Matilde, también alumnas, figuraban en el Cuerpo de Baile como "bailarinas de cuarta fila". En 1931, por concurso, María ascendió a solista y en 1932 a primera bailarina, año en que bailó "Giselle". En 1934, llegado a Buenos Aires el primer bailarín de la Opera de París, Serge Lifar, la eligió como su "partenaire", luciéndose en "El espectro de la rosa", "El pájaro azul", "Sílfides" y "Prometeo". Gracias a los juicios elogiosos que hicieron de ella en Europa los maestros que pasaban por el Colón: Bolm, Nijinska, Romanoff, Fokin, Antonia Mercé o Lifar, en 1936 fue contratada por René Blum, director del Ballet de Monte Carlo, como primera figura junto a los famosos: Nemtchinova, Oboukhoff, Eglevsky, Panaieff y Vilzak. El debut de la bailarina argentina en Mónaco fue saludado así en el diario "Le Petit Nicois": "Una nueva estrella fue descubierta en una bailarina argentina, María Ruanova. Y ella paró literalmente por cinco minutos la representación del sábado por la noche, mientras era requerida por la distinguida concurrencia", Alfred E. Henderson. CONSAGRACION LONDINENSE La "troupe" prosiguió su gira por Londres, para seguir luego a Sudafrica y regresar a Europa en 1937, encabezando María Ruanova el elenco al presentarse en Mónaco, París, Glasgow y Londres. En esta ciudad fue consagrada en los estrenos de "Don Juan" y "L´Epreuve d´amour" durante los festejos por la coronación de Jorge VI. De regreso al Colón se produjo el siguiente comentario del crítico Gastón O. Talamón en La Prensa: "María Ruanova reapareció en "Suite de danzas", de Tchaikovsky. Al presentarse, el público le tributó una ovación que obligó a interrumpir el espectáculo". Es que el público y la crítica en general la consideró siempre la "etoile" del Ballet del Teatro Colón, título que, obviamente, no figuraba en el escalafón municipal. Siguió su carrera local protagonizando, entre otros, los ballets "La bella durmiente del bosque", "Concierto de Mozart", "Apollon Musagete", "Don Juan de Zarissa, o "El sombrero de tres picos" (junto a Leonide Massine en 1953). El Gran Ballet del Marqués de Cuevas contrató a María Ruanova en 1956 como primera bailarina y maestra de baile y por ese motivo volvió a Europa. Posteriormente, desde 1964 al ´67, fue directora del Ballet del Sodre de Montevideo. Desde 1968 al 72 fue directora del Ballet del Teatro Colón. María Ruanova ha sido la primera bailarina argentina de rango internacional formada en la Escuela de Danza del Conservatorio Nacional, en Argentina y de la Escuela del Colón, e íntimamente relacionada con el arte hasta 1976, año de su muerte.