Mostrando entradas con la etiqueta día internacional de la danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta día internacional de la danza. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Danza José Manuel Carreño Cuba


Biografía:

José Manuel Torres Carreño. Destacado bailarín cubano. Nacido en La Habana el 25 de mayo de 1968 en el seno de una familia de bailarines. Desde muy pequeño se paseaba por los salones de la compañía cubana de ballet como parte de su vida cotidiana, y por su simpatía espontánea se ganó el cariño de todos los bailarines y maestros. Tan pronto alcanzó los 10 años de edad ingresó en la Escuela Provincial de Ballet de La Habana “Alejo Carpentier” donde se hizo notar por sus condiciones físicas naturales y su entrega al baile. En 1983 recibió el Primer Premio en Actuación Individual en el 6º Festival de Escuelas de Ballet y Danza Moderna, celebrado en la ciudad de Camagüey, e ingresó en la Escuela Nacional de Ballet donde concluyó sus estudios tres años más tarde como graduado más destacado. Entonces decidió asumir el apellido Carreño como nombre artístico, pues lo vinculaba con la estirpe formada por sus tíos Lázaro Carreño, primer bailarín y maestro del Ballet Nacional de Cuba y Álvaro Carreño, solista del Ballet Nacional de Cuba, y que continuarían su prima Alihaydée Carreño y su hermano Joel Carreño, quienes llegaron también a la categoría máxima en el ballet cubano. Participó en 1986 en la 16ª edición del Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, donde obtuvo Diploma de Laureado. Ese mismo año comenzó su vida profesional en el Ballet Nacional de Cuba, como miembro del cuerpo de baile y, luego de ganar la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Nueva York en 1987 fue ascendido al rango de solista en 1989. Un año después obtuvo el Gran Premio en el Concurso Internacional de Ballet en Jackson, Mississippi, y actuó como artista invitado en la Gala Latinoamericana de Ballet Clásico y Moderno en Asunción, Paraguay. Se unió al English Nacional Ballet en las temporadas de 1991 y 1992 en calidad de primer bailarín, donde interpretó roles protagonistas en La Bayadera, Cenicienta, Coppélia,Giselle, El Cascanueces, Romeo y Julieta, La fierecilla domada, Baile de graduados, Etudes y Nuestros valses, entre otras obras. Con esta compañía realizó giras por Gran Bretaña, España, Italia, Alemania y Hungría hasta 1992, año en que regresó a Cuba, y fue promovido a la categoría de primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba. En 1993, se unió al Royal Ballet de Londres como primer bailarín, donde trabajó bajo la dirección de Anthony Dowell. También ese año fue invitado a bailar al Teatro Alla Scalade Milán, donde interpretó los bailables de la ópera La vestale de Spontini, coreografiado por Amadeo Amodio, junto a Carla Fracci. Luego de haber trabajado cuatro años consecutivos en Londres, realizó una gira con elRoyal Ballet por Estados Unidos, con presentaciones en los teatros Kennedy Center de Washington y en el Metropolitan Opera House de New York. Kevin Mckenzie, Director Artístico del American Ballet Theatre, le ofreció un contrato para bailar en esa compañía norteamericana y desde 1994 es principal dancer de esa compañía. Bailó nuevamente con el Ballet Nacional de Cuba como bailarín invitado, durante una temporada en el teatro Albéniz de Madrid y en 1995 asumió la categoría de principal bailarín de la compañía cubana. Con el English National Ballet y el Royal Ballet su repertorio incluyó roles principales como los del pájaro azul en La bella durmiente, Basilio en Don Quijote, Romeo en Romeo y Julieta, Oberón y Puck en The Dream y Herman Schmerman de William Forsythe. Con el American Ballet Theatre, también como primer bailarín, ha interpretado La Bayadera, Coppélia, El corsario, Raymonda, La bella durmiente, Don Quijote, Giselle, Manon, El cascanueces, así como Apolo y Ballet Imperial de George Balanchine, Pillar of Fire de Anthony Tudor, Fancy Free y Other Dances de Jerome Robbins, Sinatra Suite de Twyla Tharp, La viuda alegre de Ronald Hynd, Non Troppo de Mark Morris, En el Dniéper de Alexei Ratmansky, entre un enorme repertorio clásico y contemporáneo. Con esta compañía ha actuado en todos los Estados Unidos y en otros países. Es invitado frecuente a galas de ballet por todo el mundo y organiza con cierta sistematicidad espectáculos personales con parejas y bailarines de talla internacional, sobre todo en Japón, donde también ha impartido docencia en diferentes academias. Ha sido bailarín invitado en las más prestigiosas compañías del mundo como los ballets Bolshoi, de Moscú, Kirov, de San Petersburgo en Rusia; nacionales de Canadá y Holanda; la Ópera de Viena; y el Asami Maki Ballet de Japón. Ha bailado en los años 2008 y 2009 como artista invitado de la compañía Danza Contemporánea de Cuba en funciones de gala en México con la puesta de Carmina Burana del coreógrafo cubano George Céspedes. Ha actuado como invitado y organizador en diferentes festivales y galas de estrellas, como la Gala Homenaje a Rudolf Nureyev, en Londres, y la Gala Chaikovski, en Chicago, 1995; la Gala de Estrellas “José Manuel Carreño con aire latino”, en Tokio, Osaka, Okayama y Ohtsu, Japón, 2000; el 10mo Festival Mundial de Ballet de Japón, en Tokio, 2003; la Gala de Año Nuevo, en Viena, 2004; la Gala de Estrellas del Teatro Real, en Madrid, España, 2009; y la Gala Homenaje a Alicia Alonso ofrecida por el American Ballet Theatre en el Metropolitan Opera Housede New York, Estados Unidos 2010. Entre los principales galardones recibidos se encuentras el Premio Extraordinario de ACE – Babby Quintero de Concierto (1997) y el Premio de la revista Dance Magazine (2004). En su amplia historia en la danza, José Manuel Carreño ha bailado con las más grandes ballerinas de su tiempo, entre ellas Alicia Alonso, las italianas Carla Fracci, Viviana Durante y Alessandra Ferri, la argentina Paloma Herrera, las norteamericanas Susan Jaffe y Julie Kent, la australiana Leanne Benjamín, o la rusa Natalia Ossipova, así como otras estrellas cubanas como Lorna Feijóo, Alihaydée Carreño, Viengsay Valdés y Sadaise Arencibia. Aunque por su físico Carreño se adscribe al prototipo del danseur noble, especial para roles de príncipes, poetas y personajes románticos en obras como El lago de los cisnes, Giselle, Cascanueces, La sílfide o La bella durmiente, su poderío técnico y su fibra interpretativa lo hacen igualmente perfecto para roles démi-caractere en ballets como Don Quijote, El corsario, La fille mal gardée y en pas de deux de bravuracomo Diana y Acteón, en los cuales se luce con su garbo y brío dancístico. En 2010 Carreño anunció su despedida del American Ballet Theatre para junio de 2011 con una función especial de El lago de los cisnes en elMetropolitan Opera House de New York, donde tendrá como compañeras a las estrellas norteamericanas Julie Kent en el rol de Odette, el cisne blanco; y Gillian Murphy como Odile, el cisne negro. Aunque no ha descartado la posibilidad de seguir bailando en otras manifestaciones artísticas diferentes del ballet académico, Carreño piensa además dedicarse a la docencia. 

Danza Michaël Denard Francia


Biografía:

Michaël Denard Bailarín y director artístico francés, de origen alemán, nacido en Dresde el 5 de noviembre de 1944. Estudió en París con Serge Peretti y Raymond Franchetti, y debutó en el cuerpo de baile del Capitole de Toulouse en 1963. Entre 1964 y 1966 fue bailarín del Ballet Europeo de Lorca y Tatiana Massine y de las Jeunesses Musicales de France dirigido por Pierre Lacotte, ingresando después en el Ballet de l'Opéra de París. En 1971, fue invitado por el American Ballet Theatre para el estreno de Paquita de Rudolf Nureyevy Unfinished Symphony de Peter van Dyk, bailando junto a Cynthia Gregory. Ese mismo año fue nombrado bailarín étoile de l'Opéra. Para esta compañía realizó el estreno de los ballets: L'Oiseau de Feu(1970) de Maurice Béjart, Integrales (1973) y Ameriques (1973) de John Butler, Un Jour ou Deux (1973) de Merce Cunningham, Variations Diabelli (1974) de Brian MacDonald, Tristan (1974) de Glen Tetley,Symphonie Fantastique (1975) de Roland Petit, junto a René Jeanmaire, Romeo y Julieta (1978) de Yuri Grigorovich, el solo Au Bord du Précipice (1984) de Alvin Ailey, el papel del Productor en Cenicienta(1987) de Nureyev y Sans Armes Citoyens! (1987) de Rudi van Dantzig. Además, Denard intervino en las reposiciones de Lacotte de los clásicos La Sílfide (1972), grabada para la televisión francesa ese mismo año, y Coppélia (1974), incluido el tercer acto, junto a Ghislaine Thesmar. Realizó diversas grabaciones para la televisión francesa, entre ellas el programa Portrait d'une Étoile (1973) y los ballets Dorian (1975) de Norbert Schmucki y Romeo y Julieta (1975) de Kenneth MacMillan. Interpretó el papel de Louis Mérante en el programa de televisión Ballerinas (1985). Se retiró de l'Opéra en 1989. En 1993, se hizo cargo de la dirección artística del Staatsoper Ballet de Berlín, a cuyo repertorio incorporó la versión de Nureyev de Raymonda (1983) y Shéhérazade con coreografía de Béjart, estrenada en septiembre de 1995. Fue galardonado con el Premio Nijinsky (1971) y el título de Caballero de la Legión de Honor francesa (1990). 

jueves, 13 de agosto de 2015

Danza Alvin Ailey EEUU


Biografía:

Alvin Ailey. Bailarín y coreógrafo estadounidense, muy conocido por sus trabajos que son expresión de la herencia cultural afroamericana. Nació en Rogers, Texas , Estados Unidos en 1931 y estudió en la universidad de California-Los Ángeles (UCLA) y se relacionó con el Lester Horton Dance Theater en 1949. Estudió con Horton, y después de su muerte en 1953, Ailey llegó a ser director de la compañía, cargo que mantuvo hasta 1954. Ese mismo año se fue a Nueva York. Allí apareció en gran número de producciones escénicas mientras estudiaba con los bailarines estadounidenses Martha Graham, Charles Weidman, Doris Humphrey y Hanya Holm, y el actor Stella Adler. En este tiempo Ailey adquirió fama por la fuerza y la gracia de sus representaciones. En 1958 formó su propia compañía, el Alvin Ailey American Dance Theater, que se unió al New York City Center en 1972. La compañía de Ailey representó los trabajos de muchos coreógrafos conocidos, como los estadounidenses Anna Sokolow, Katherine Dunham, Pearl Primus y el mexicano José Arcadio Limón así como trabajos de la propia obra de Ailey. Su trabajo más importante, Revelations (1960), se basaba en los espirituales negros de Estados Unidos y expresaba temas universales de fe y humanidad. La compañía realizó giras por este país y por todo el mundo, incluyendo Australia en 1962 y Senegal en 1966. En 1984 el Alvin Ailey American Dance Theater se convirtió en el primer grupo que actuó en la Metropolitan Opera House de Nueva York, en el que la mayor parte de sus componentes eran negros. En 1985 realizó una gira por China. Los trabajos de Ailey, en los que incorporaba técnicas del ballet moderno, la danza jazz, el ballet y la danza étnica, incluyen obras como Blues Suite (1958) y Mass (1971, con música de Leonard Bernstein). Ailey creó coreografías para algunas otras compañías además de la suya, como el American Ballet Theatre, el Ballet de la Ópera de París y el Joffrey Ballet, para el que hizo Feast of Ashes (1962). Recibió el Premio Capezio en 1979 por su contribución a la danza y en 1985 se convirtió en el primer coreógrafo que fue nombrado profesor distinguido por el City College de Nueva York. Muere en 1989. Creo su propia escuela, que se ha encargado de traer su legado hasta nuestros días. Hoy es considerada una de las mejores del país.

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Jean-Georges Noverre Francia


Biografía:

Jean-Georges Noverre. Coreógrafo francés, que trabajó para reformar el ballet. Creador del ballet moderno. Nació en París 1727 y fue alumno del famoso bailarín francés Louis Dupré y admirador de la mímica del actor inglés David Garrick. Noverre realizó su debut como bailarín en Fontainebleau en 1742, delante de la corte de Luis XV, después, el príncipe Henri de Prusia lo invitó a Berlín. Cuando vuelve a París se incorpora a la compañía de ballet de la Ópera Cómica. Al cerrarse la Ópera Cómica en 1749, Noverre se va a Estrasburgo y a Lyon, donde baila hasta 1754. En 1754 regresa a la Ópera Cómica y compone la coreografía de su primer ballet, Les Fêtes chinoises (Las fiestas chinas). De vuelta a Lyon entre los años 1758 y 1760, produce varios ballets y publica sus “Lettres sur la danse et sur les ballets” que tendrá muchas ediciones y será traducida al inglés, alemán y español. Llamado a Stuttgart en 1760, se queda durante siete años, donde se convirtió en maestro de ballet, donde produjo su más famoso ballet “Medea y Jasón” en 1763. Su influyente tratado “Cartas sobre la danza y el ballet” plantea las reformas teatrales que él veía, conocidas como Ballet D'action, y que presenta el drama de la danza, acentuando la trama e incorporando elementos de la pantomima. Después se va a Viena contando con la protección y patrocinio de Maria Antonieta que le nombra profesor de danza de la corte. Hace la coreografía de diversos ballets, en algunos de los cuales colabora con Gluck. En 1775 María Antonieta le hace ir a París y le nombra profesor de ballet de la Ópera, Llegando a desempeñar el largamente deseado cargo de director de la Opera de París. Nuevamente viaja a Londres, donde permanece desde 1785. Noverre se retira en Saint-Germain-en-Laye hacia 1795 y muere en 1810, mientras preparaba la edición de un “Dictionnaire de la danse”. En su memoria se celebra el Día Internacional de la Danza. 
Noverre fue amigo de Voltaire, Federico II y David Garrick (quien llamó a Noverre “el Shakespeare de la danza”). Sus más célebres ballets son: La Toilette de Vénus, La mort d’Ajax, Le Jugement de París, Jason y Médée, Les Horaces, Les Petits riens, etc. Es el gran teórico del ballet de acción.