Mostrando entradas con la etiqueta ballet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ballet. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

Danza Marie Taglioni Suecia

Biografía:

Bailarina sueca de origen italiano, la figura más importante de su tiempo. Estableció el estilo delicado y etéreo característico del ballet romántico. Nació en Estocolmo el 23 de abril de 1804. Estudió con su padre, el coreógrafo italiano Filippo Taglioni, y con Jean-François Coulon en París. Debutó en Viena en 1822. Entre los años 1829 y 1837 fue primera bailarina de la Académie Royale de Musique de París. Interpretó el papel principal en La sílfide en 1832, actuación que inauguró la era romántica en el ballet. Con esta interpretación se convirtió en una de las primeras mujeres que bailaron en "pointe" (sobre las puntas de los dedos). Al mismo tiempo, introdujo el tutú romántico y el corpiño ajustado que se convirtió en el vestido clásico femenino del ballet del siglo XIX. Desde 1837 hasta 1842 fue la primera bailarina del Teatro Bolshói. A lo largo de su trayectoria estrenó, entre otros ballets, Gerta, reina de Elfrides en 1842, La Péri en 1843, Pas de quatre (1846) y Jugement de Pâris en el año1846. Tras retirarse como bailarina en 1847, fue nombrada Inspectrice de Dance de la Ópera de París. Falleció el 24 de abril de 1884 en Marsella. 

lunes, 13 de julio de 2015

Danza Margot Fonteyn Gran Bretaña


Biografía:

Margot Fonteyn, cuyo verdadero nombre es Margaret "Peggy" Hookham nace en Reigate, Surrey, Inglaterra en 1919. Hija de un ingeniero irlandés y de una brasileña, en su niñez estudió danza en Hong Kong donde su familia se había instalado temporalmente, y en Shangai. En 1933 regresó a Londres A la edad de 14 años hizo una audición en el Vic-Wells Ballet, y un año mas tarde tuvo la ocasión de estudiar con Serafina Astafieva, donde hizo su debut en 1934 bailando unos de los copos de nieve de El Cascanueces. Alicia Markova se marchó de la compañía, lo que dio la oportunidad de interpretar muchos de sus papeles, entre los cuales destacó especialmente el de Criolla en Río Grande. El coreógrafo inglés Sir Frederic Ashton creo varios ballets especialmente para ella, la consideró una de sus musas y su relación duró 25 años. Pronto fue ascendida a ballerina principal de la compañía, que pasó a llamarse Sadler's Wells Ballet y finalmente Royal Ballet, en 1946, ya hacia el final de 1950 había interpretado casi todos los roles principales de los ballets clásicos. Siguió una temporada de fulgurantes estrenos. Su primer papel principal completo en un ballet de repertorio lo tuvo en Giselle (1937), que fue seguido de sus particulares interpretaciones de Aurora en La Bella Durmiente (1939) y Odette-Odile en El Lago de los Cisnes (1949). En 1962, cuando Fonteyn ya había sido nombrada artista invitada del Royal Ballet y su carrera comenzaba a declinar, conoció a Rudolf Nureyev, bailarín ruso que acababa de desertar de su país y había fijado su residencia en Londres, esta alianza parecía que no duraría mucho pues ella tenia 43 años pero pronto fueron famosos y alabados por todo el mundo, tanto por su impecable interpretación de los ballets del repertorio tradicional como por las coreografías que se crearon especialmente para ellos. La apasionada virtuosidad de Nureyev demostró ser el perfecto complemento de la madurez y elegancia de Fonteyn; de esta manera, la relación de pareja artística que ellos extendieron por largo tiempo, rejuveneció la carrera de ella y estableció la de él. Fonteyn intervino también en diversas producciones cinematográficas y ballets televisivos. Su elegante línea y refinado estilo, que hacían de ella el símbolo por excelencia de la bailarina clásica, fueron causa de que muchos otros coreógrafos realizaran ballets para ella. Así, estrenó Hamlet (1942), de su inseparable partenaire Robert Helpmann, Les Demoiselles de la Nuit (1948), de Roland Petit con los Ballets de París, Poème de l'extase (1970), de John Cranko con el Ballet de Stuttgart y The Scarlet Pastorale (1975), de Peter Darrell. En 1954 fue nombrada presidenta de la Academia Real de Danza y en 1956 proclamada dama de la Orden del Imperio Británico. La Reina Madre de Inglaterra la nombró Dama Comandante del Imperio Británico, cuando la gran bailarina decide en el año de 1964, abandonar su país para vivir hasta su último día de vida en Panamá. En 1956 se casó con el diplomático panameño Roberto de Arias, y su vida se dividió entre bailar y cumplir los roles de la esposa de un embajador. Cuando Rudolf Nureyev escapa de Rusia en 1961, la coreógrafa Ninette de Valois lo invita a bailar en Londres con Margot. Era tan grande la pasión que despertaban en el público las actuaciones de la pareja de Fonteyn junto a Nureyev que llegaban a provocar hechos insólitos en sus actuaciones. Tal es así que durante una función en Viena, fueron llamados ochenta y nueve veces a escena para saludar al público presente en la sala que vibraba de emoción y entusiasmo. Fonteyn se retiró en el año 1970, pasados los 50 años de edad (lo que era toda una hazaña para una bailarina con tanta continuidad en la actuación y con tanta desenvoltura y agilidad que sorprendía notablemente a su público, como a los críticos en la materia). A partir de entonces se instala definitivamente en Panamá. Azotada por una enfermedad terminal y desgarrada por la muerte de su amado esposo, Roberto "Tito" Arias Guardia, quien fue sorprendido por una bala en 1964, (dejándolo postrado de por vida en una silla de ruedas), la reconocida bailarina afirmó a Hola que: "Miedo a la muerte no tengo. Pero sí tengo miedo a vivir demasiado, porque eso, ¿sabe?, es peor que morir. Muerto mi esposo, que es lo único que me quedaba de todo cuanto tenía, sólo trato de buscar vida". Sus últimos días vivió en la Finca La Quinta Pata, Panamá, sitio al que llamó su paraíso. Falleció el 21 de febrero de 1999 en Panamá

Danza Mijaíl Baryshnikov Rusia


Biografía:

Mijaíl Nikoláievich Baryshnikov Bailarín de origen ruso. Nació el 27 de enero de 1948 en Riga (hoy Letonia). Hijo de un oficial del ejército y una costurera. Su madre se suicidó, cuando Mijaíl contaba 12 años quedando al cuidado de su abuela. En 1967, forma parte del Ballet Kirov. En 1974, durante una gira por Canadá con el Ballet del teatro Bolshói, pidió asilo político en este país. Algún tiempo después bailó en el American Ballet Theatre (desde 1980 hasta 1989) y en el New York City Ballet. Dentro de su repertorio se puede encontrar un amplio abanico de obras, desde el ballet clásico hasta el ballet moderno, además de emplear diferentes estilos para interpretar trabajos creados por coreógrafos tan dispares como el ruso George Balanchine y la estadounidense Twyla Tharp. Deja el ballet por la danza moderna y funda White Oak Dance Project, compañía de giras de la que fue director artístico desde 1990 hasta 2002. En 2004 inauguró su Centro de las Artes en Nueva York. En diciembre de 2000 obtuvo el premio John F. Kennedy Center, que compartió con el tenor español Plácido Domingo y la actriz Angela Lansbury. Recibió un doctorado honoris causa en 2007 del Conservatorio Shenandoah de la Universidad de Shenandoah, y el 11 de mayo de 2006, de la Universidad de Nueva York. También destacó como actor al aparecer en películas como Paso decisivo (1977) y Noches de sol (1985, Taylor Hackford), y en una obra de teatro, Metamorfosis (1989), basada en la obra del escritor checo Franz Kafka. Contrajo matrimonio con la actriz Jessica Lange, y un año después nació su hija, Alexandra Barýshnikova. Después se relacionó con la bailarina Lisa Rinehart, con la que tuvo tres hijos: Sofía, Anna y Peter. 

domingo, 12 de julio de 2015

Danza Lucia Lacarra España


Biografía:

Lucia Lacarra. Nace en Zumaia (Guipúzcoa), en 1975. Comienza a estudiar danza con nueve años. A los 13 asiste a la Academia Thalia de Mentxu Medel de San Sebastián. Se traslada a Madrid y entra en el ballet de Víctor Ullate, al cual perteneció hasta 1994. En esta formación coincidió con grandes bailarines como Tamara Rojo y Ángel Corella. A partir de ese año entra a formar parte del Ballet Nacional de Marsella, del que será durante tres años la primera bailarina. Allí, el maestro de danza contemporánea, Roland Petit, crea un ballet para ella, “El guepardo”. De 1997 a 2002 forma parte del Ballet de San Francisco, del que también sesrá primera bailarina. En 2002 se traslada a Munich para formar parte del Ballet del Estado de Baviera.

Danza Tamara Rojo España

Biografía:

Tamara Rojo. Nació en Montereal, Canadá en 1974, pero tiene nacionalidad española. Es primera bailarina del Royal Ballet de Londres desde el año 2000. Estuvo en el Centro de Danza Víctor Ullate durante ocho años (de 1983 a 1991), completando su formación con David Howard y Renatto Paroni. Fue invitada a bailar en el Scottish Ballet por Galina Samsova (1996-1997). En esta compañía interpretó El Cascanueces, Romeo y Julieta y El lago de los cisnes, entre otras obras famosas. Alcanzó el estatus de bailarina principal en el English National Ballet (1997-2000) con lo que se incorporó al Royal Ballet en el año 2000, a sus 25 años. Se convirtió en la primera española en formar parte de la compañía y una de las más prestigiosas. Ha actuado, como artista invitada, con el Ballet del Teatro La Scala de Milán, el Ballet de la Ópera de Niza, el Arena de Verona, el Ballet Nacional de Cuba y el Ballet de la Ópera de Berlín y ha participado en numerosas galas de ámbito internacional. Ha ganado la Medalla de Oro y el Premio del jurado en el Concurso Internacional de Danza de París (1994), entre muchos otros. 

Danza Agnès Letestu Francia


Biografía:

Agnès Letestu nació en París, Francia en 1971. Cuando tenía 12 años se unió a la escuela de ballet de la Ópera de París, y más tarde es contratada para el cuerpo de baile, a los 17 años. Entre 1989 y 1999 recibió varios premios como el Grand Prix de l'Eurovisión, la Medalla de Oro en el Concurso de Varna, hasta el título de "Premiere Danseuse" y "Danseuse Etoile". Su primer papel importante es confiado a Rudolph Nureyev en el ballet "La Bayadera". Agnes ha tenido la oportunidad de bailar en los papeles más importantes del repertorio romántico, y también fue la estrella de los coreógrafos de ballet Balanchine, Béjart,Neumeier, Graham, Kylian o Mats Ek, entre otros. Agnès Letestu bailó en el papel de "artista invitado" con el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet Nacional de Het en Amsterdam, el Ballet de Tokio, el Ballet Nacional Inglés, Teatro Comunale de Florencia, el Ballet de la Ópera de Niza, y el Ballet Mariinsky de Sian Petersburgo. Decide poner fin a su carrera como bailarina a la edad de 38 años, con la esperanza de seguir cultivando su pasión por la danza mediante la enseñanza.

Danza Julie Kent USA

Biografía:

Julie Kent nace en Estados unidos en 1969 y comienza su formación en danza con Hortensia Fonseca en la Academia del Ballet Juvenil de Maryland. Asiste a la sesión de verano de teatro II American Ballet y la Escuela de Ballet Americano antes de unirse a American Ballet Theatre como aprendiz en 1985. En ese mismo año, Kent ganó el primer lugar en las finales regionales de la Sociedad Nacional de Artes y Letras de la Kennedy Center. En 1986, era la única estadounidense en ganar una medalla en el Prix de Lausanne Concurso Internacional de Ballet, y se convirtió en miembro de la ABT cuerpo de baile. Fue nombrada solista con ABT en 1990 y un Bailarína Principal en 1993, año en el que ganó el Premio Erik Bruhn en Toronto. En abril de 2000 , Kent ganó el Prix Benois de la Danse . Kent protagonizó las películas bailarines , dirigida por Herbert Ross , y el Center Stage ( 2000 ), dirigida por Nicholas Hytner con coreografía original de Susan Stroman. Kent está casado con Asociar director artístico Victor Barbee. 

sábado, 11 de julio de 2015

Danza Sylvie Guillem Francia

Biografía:

Sylvie Guillem nació en Francia en 1965. En la infancia se formó como gimnasta, y a los once años ingresó en la escuela de la Ópera de París. Cinco años más tarde ya formaba parte del ballet de la Ópera de París, estrenándose como primera bailarina en 1984, con El lago de los cisnes. En esta ocasión, Rudolf Nureyev la nombra Etoile. Contaba tan solo con 19 años. Bailó hasta 1988 en la Ópera. Allí interpretó, entre otros, los protagónicos de: Romeo y Julieta, Raymonda, Sinfonía en C, Agon, Concerto Barocco, Apollon Musagette, Les chants de la terre, Don Quijote, GV10 (Armitage), Magnificat, Cenicienta, France danse (William Forsythe), In the middle somewhate elevated (Forsythe), Le Martyre de St Sébastien (Bob Wilson), Arépo (Béjart), Suite en blanc, Mouvements Rythmes Etudes (Maurice Béjart), Continuo, El lago de los cisnes, etc. Muchas de estas obras se crearon para ella. En 1988 firma un contrato de "Principal Guest Artist" con el Royal Ballet de Londres. Con esta compañía baila los protagónicos de: La Bayadère, El lago..., Cenicienta, Other dances, Apollon, Grand pas classique, Giselle, A month in the country, Manon, Romeo y Julieta (versión Mac Millan ), In the middle..., Don Quijote (version Barychnikov), La Luna, Prince of pagodas, La bella durmiente, Hermann Schmermann, Step text, Birthday offering, Raymonda. En el año 2000, con la misma compañía, baila Marguerite et Armand de Frederik Ashton, Le concert, de J. Robbins, y Le Jardin au Lilas de A. Tudor. También baila con el American Ballet Theater las obras Don Quijote, La Bayadera, Fall River Legend, Giselle, Romeo y Julieta y La bella durmiente. Fuera del Royal Ballet, es musa de las siguientes obras: Sissi impératrice (M Béjart ), Raíz cúbica (M Béjart), Wet Woman (Mat Ek) para la película South Bank Show, Smoke (Mat Ek) para la película Evidentia, Blue Yellow (J Burrows) para la misma película, Episodes (Béjart) y Ten blisters”(D. Kern). Amplía su repertorio con La consagración de la primavera (Béjart), La fontaine de Bakchisarai, Fall River Legend (A. de Milles), La Danse d'été (M. Wigman), Broken Fall y Tow (Russell Maliphant), Sylvie ha bailado en los escenarios de los más grandes teatros internacionales: Lisboa, Florencia, Hamburgo, Helsinki, Copenague, Viena, San Petersburgo, Sofía, París, Madrid, Mónaco, Tokio, Osaka, Nagoya, Milán, Atenas, Francfort, Roma, Lausana, Berlín, San Francisco, Nueva York, Shangai, Melbourne, Sydney, etc. Poco a poco se fue distanciando del ballet clásico, disciplina que confiesa no echar de menos por ser demasiado repetitiva y poco espontánea. En la actualidad se dedica a la danza contemporánea, con coreógrafos como Akram Kham y Russell Maliphant. 

Danza Elisabeth Platel Francia


Biografía:

Elisabeth Platel. Nacida en París, Francia en 1959, comenzó a bailar en el Conservatorio de Saint-Germain, a continuación, en el Conservatorio Nacional de París en la clase de Christiane Vaussard. Ella ganó su primer Premio del Conservatorio en 1975, que le abrió las puertas de la Escuela de Ballet. Se unió al cuerpo de baile en 1976, fue promovida "Première bailarina " en 1979 y "Danseuse Etoile" después de su primera aparición como Giselle, el 23 de diciembre de 1981. Hasta 1999, cuando hizo su despedida en La Sylphide, actuó para todos los grandes coreógrafos clásicos como George Balanchine (1904 – 1983), John Neumeier (1942 - ) y Rudolf Nureyev (1938 – 1993), para los cuales ella bailó en diferentes y variados roles. Ha sido galardonada con el Premio Benois de la danse por sus logros de toda la vida y, en particular por su papel como embajadora de la escuela francesa en todo el mundo. Sin dejar de aparecer como estrella invitada, rápidamente sintió la necesidad de transmitir su arte y su valioso conocimiento. En Francia y el extranjero, en septiembre de 2004, asume el cargo de directora de la Escuela de Ballet. 

Danza Noëlla Pontois Francia

Biografía:

Noëlla Pontois. Bailarina y profesora, nacida en Vendôme, Francia en 1943. A la edad de diez años ingresó en la Escuela de Ballet de l'Opéra de París, en cuya compañía ingresó en 1960. Fue ascendida a primera bailarina en 1966 y dos años más tarde a bailarina étoile. En 1966, participó junto a Michel Descombey en la creación del Ballet Studio de l'Opéra. De este coreógrafo estrenó: Jazz Suite (1966) y Zyklus (1966). Otros ballets estrenados por Pontois han sido: Extase (1968) y Mouvances (1976) de Roland Petit, In Quarto (1970) de Paul Goubé, Pas de Deux (1971) de Attilio Labis, Pulsion (1973) de su marido Daini Kudo, Variations Diabelli (1974) de Brian MacDonald, L'Oiseau de Feu (1981) de Peter van Dyk y Pulcinella (1984) de Moses Pendleton. Fue pareja asidua de Rudolf Nureyev a finales de los años 60, en ballets tales como Giselle, El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente. Aunque se retiró en 1983, Pontois ha continuado como estrella invitada de l'Opéra y, desde 1988, es profesora de la compañía. Fue Presidenta del Jurado en el IV Concurso Internacional de Ballet de París (1984). Ha recibido el Premio René Blum (1964), el Premio Anna Pavlova (1969) y el título de la Legión de Honor francesa (1975). 

Danza Carla Fracci Italia




Biografía:

Carla Fracci. Bailarina y directora artística, nacida en Milán, Italia en 1936. Estudió en la Escuela del Teatro de la Scala bajo el magisterio de Eddo Martignoli, Esmée Bulnes y Daria Collin. El mismo año en que obtuvo la graduación, 1955, se unió al Ballet de La Scala, donde fue ascendida a solista en 1956 y a prima ballerina en 1958. En 1957, fue invitada al Festival de Ballet de Nervi para la representación del famoso Pas de Quatre, de Jules Perrot, junto a Alicia Markova, Yvette Chauviré y Margrethe Schanne. Este paso a cuatro supuso la verdadera salida de la gran carrera de Fracci. En 1964 contrajo matrimonio con el director de teatro Beppe Menegatti, quien ha producido numerosos ballets para Fracci, generalmente con coreografías de Loris Gai, entre ellos La Tempestad (1964) y Bodas de Sangre (1965). Con el Teatro alla Scala estrenó los papeles principales de los ballets: Don Giovanni (1959) y Fantasmi al Grand Hotel (1960) de Léonide Massine, Jeu de Cartes (1959), Las Damas de Buen Humor (1960) y La Giara (1961) de Luciana Novaro, La Songe d'une Nuit d'Été (1963) de Milorad Miskovitch, La Strada (1966) de Mario Pistoni, La Pazzia di Ofelia (1967) de Attilio Labis, La Mouette (1968), Pélléas et Mélisande (1970) y La Baiser de la Fée (1975) de Gai, Notte Egiziane (1971) de Ugo Dell'Ara, I Vespri Siciliani (1988) de Micha van Hoecke, Cristóforo Colombo (1992) de Alberto Méndez y Chéri (1996) de Roland Petit, entre otros. Ha sido bailarina invitada en compañías y festivales de danza de todo el mundo, donde ha estrenado trabajos de diferentes coreógrafos: La Commedia Umana (1960) y Ballo dei Ladri (1960) de Massine para el Balletto Europeo de Nervi, Pantea (1964) de Gai para el Maggio Musicale de Florencia, Romeo y Julieta Pas de Deux (1966), junto a Erik Bruhn, para el Ballet de la Ópera de Roma, Coppélia (1968) de Alfred Rodrigues para el American Ballet Theatre, el paso a dos de La Sílfide dentro del ballet Celebration (1973) de Jerome Robbins, bailado junto a Paolo Bortoluzzi para el Festival dei Due Mondi de Spoleto, Medea (1975) de John Butler, junto a Mikhail Baryshnikov y el American Ballet Theatre, La Péri (1975) de Gai, junto a James Urbain en México, Bilitis et Le Faune (1982) de Jean-Pierre Bonnefous para el Teatro Malibran de Venecia, Le Due Gemelle (1986) de Gai para el Teatro Filarmónico de Verona, Il Vespro Siciliano (1990) de Derek Deane para el Teatro Massimo de Palermo, Memorias de la Señora de las Camelias (1992) de Méndez para el Teatro Sixtina de Roma y L'Heure Exquise (1998) de Maurice Béjart. Fue invitada por el Ballet del Teatro Lírico Nacional de España en la temporada 1987-88, para bailar Las Sílfides y Raymonda Divertimento. Carla Fracci ha grabado películas y documentales para televisión, entre ellos: Giselle (1969), con Erik Bruhn, para la televisión americana, el papel de Tamara Karsavina en Nijinsky (1980) de Herbert Ross y Una Hora con Carla Fracci (1973) para la televisión italiana, que obtuvo la Rosa de Oro del Festival de Montreux. Desde 1996 es directora artística del Ballet de la Arena de Verona. Ha sido galardonada con el Leopardo d'oro (1959), así como con el Premio Anna Pavlova de París (1962) y el Premio Dance Magazine (1968), entre otros. 

Danza Moira Shearer Gran Bretaña

Biografía:

Moira Shearer. Dunfermline, 1926 Bailarina y actriz británica. Inició sus estudios de danza en Ndola (Rodesia del Norte) con un alumno de Enrico Cecchetti, estudios que continuó a partir de 1936 en Londres junto a Flora Fairbairn y Nicolai Legat, y desde 1939 en la Escuela del Sadler's Wells. En 1941 debutó profesionalmente con el International Ballet de Mona Inglesby y, al año siguiente, se incorporó al Sadler's Wells Ballet, del cual era primera bailarina en 1944. En esta compañía estrenó numerosos ballets y presentó, por primera vez en Estados Unidos, los ballets La Bella Durmiente (1949) de Nicholas Sergeyev y Façade (1949) de Frederick Asthon. Bailó muchos de los papeles principales del repertorio clásico, entre ellos el de Aurora (1946), Swanilda (1946), Odette-Odile (1946) y Giselle (1948). Abandonó la compañía en 1951, aunque regresó como artista invitada en 1953, momento a partir del cual se centró en su carrera de actriz, empezada a raíz de que protagonizara la película Las Zapatillas Rojas (1948), dirigida por Michael Powell. También trabajó en Los cuentos de Hoffmann (1951), La historia de los tres amores (1953) y El hombre que amaba a las pelirrojas (1954). Como actriz de teatro protagonizó el papel de Titania en Sueño de una Noche de Verano (1954) de William Shakespeare, puesto en escena para el Festival de Edimburgo por Michael Benthall. Fue miembro de la General Advisory Council of The British Broadcasting Corporation (BBC). En 1950 contrjo matrimonio on Ludovic Kennedy.

Danza Alicia Alonso Cuba


Biografía:

Alicia Alonso. Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba, es una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y constituye la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano. Nació en La Habana, donde inició sus estudios en 1931, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. Más tarde se trasladó a los Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y varios profesores eminentes de la School of American Ballet. Su actividad profesional comenzó en 1938, en Broadway, al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stars in your eyes. Un año más tarde ingresó al American Ballet Caravan, antecedente del actual New York City Ballet. Se incorporó al Ballet Theatre of New York, en 1940, año de su fundación. A partir de este momento comenzó una brillante etapa de su carrera, como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. En esta etapa trabajó junto a Mijail Fokine, George Balanchine, Leonide Massine, Bronislava Nijinska, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre otras significativas personalidades de la coreografía del siglo XX. Fue la intérprete principal en el estreno mundial de importantes obras como Undertow, Fall River Legend y Theme and Variations. En calidad de figura del American Ballet Theatre, actuó en numerosos países de Europa y América con el rango de prima ballerina. En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento, sus actividades se compartieron entre el American Ballet Theatre, los Ballets Rusos de Montecarlo y su propio conjunto, que mantuvo con muy escaso o ningún respaldo oficial hasta 1959, año en el que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofreció apoyo. Sus versiones coreográficas de los grandes clásicos son célebres internacionalmente, y se han bailado por otras importantes compañías como los Ballets de la Ópera de París (Giselle, Grand Pas de Quatre, La bella durmiente del bosque); de la Ópera de Viena y el San Carlo de Nápoles (Giselle); de la Ópera de Praga (La fille mal gardée); del Teatro alla Scala de Milán (La bella durmiente del bosque) y el Real Ballet Danés (Don Quijote). Eminente figura de la vida cultural, Alicia Alonso ha sido investida con el grado de Doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Arte de Cuba, la Universidad Politécnica de Valencia, de España, y la Universidad de Guadalajara, en México. En 1982, el estado mexicano le confirió la Orden “El Águila Azteca”. En 1993 se le otorgó la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, que adjudica el Rey de España. Ese mismo año surgió una Cátedra de Danza con su nombre en la Universidad Complutense, de Madrid. Más tarde, creó la Fundación de la Danza que lleva su nombre, y el Instituto Superior de la Danza Alicia Alonso adscripto a la Universidad Rey Juan Carlos. En 1996 el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid, le rindió un homenaje público. También fue designada Miembro de Honor de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE). En 1998 fue distinguida con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid; la República Francesa le impuso la Orden de las Artes y las Letras, en el Grado de Comendador, y el Consejo de Estado cubano la condecoró con el título de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba. En el año 2000 recibió el Premio Benois de la Danza, por sus aportes artísticos de toda una vida, y le fue conferida la Orden José Martí, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba. En el 2002 fue nombrada Embajadora de la República de Cuba, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país; y fue investida en París como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. En el año 2003, el presidente de Francia le confirió el grado de oficial de la Legión de Honor y en el 2005, recibió en Cannes el Premio Irene Lidova por toda su carrera artística. Recientemente recibió, de manos de los Reyes de España, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgada por el gobierno de ese país. Como Directora y figura principal del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso ha sido inspiración y guía para la formación de varias generaciones de bailarines cubanos, con un estilo propio que ha conquistado un lugar destacado en el ballet internacional. 

viernes, 3 de julio de 2015

Danza Marcia Haydée Brasil

Biografía:

Marcia Haydée fue una de las bailarinas más conocidas del mundo. Cosechó éxitos como directora y coreógrafa del Ballett de Stuttgart y musa de John Cranko. Había nacido en la ciudad de Niteroi, cercana a Río de Janeiro, y después de estudiar en la Royal Ballet School de Londres pasó al Grand Ballet del Marqués de Cuevas, en Montecarlo, donde conoció al joven coreógrafo británico John Cranko. Fue con él que se trasladó en 1961 al Ballett del Teatro Estatal en Stuttgart, donde Cranko creó para ella perdurables personajes femeninos, como los de los ballets Onegin y Romeo y Julieta. Con sus presentaciones, la compañía se convirtió en una de las cinco más importantes del mundo y Haydée, en una de las bailarinas más destacadas de su tiempo. Dos años después de la muerte repentina de Cranko en 1973, la brasileña se convirtió —al principio contra su voluntad— en la continuadora de su trabajo y logró mantener a la compañía unida y sólida. En su última etapa como directora actuó sin embargo sin suerte y tras un enorme éxito con “La bella durmiente” no obtuvo más reconocimiento como coreógrafa y abandonó su cargo, aunque continuó viviendo en Sttugart con su esposo, el profesor de yoga Guenter Schoeberl. Haydée no se ha retirado del todo, pero sus presentaciones enfrentan muchas críticas. “Muchas personas están enojadas conmigo porque en mi nuevo trabajo destruyo su visión de la bailarina clásica”, comentó la artista acerca de la decepción de sus admiradores. Ella misma considera que sus presentaciones con Giora Feidman en Elle e(s)t moi, o como bailarina expresionista rodeada de musculosos guerreros indonesios, fueron un fracaso, pero quiere mostrarle al mundo, con Callas, que el éxito no es una cuestión de edad. “Nunca tuve problemas con la edad, pero hay que ser consciente de lo que se puede seguir haciendo, si no, todo se vuelve ridículo”, afirma. Asegura que el momento de irse será el día en que el teatro esté completamente vacío. Marcia Haydée compartió la dirección de Stuttgart con el Ballet de Santiago. Durante esta última década continúan los grandes Estrenos y el Teatro Municipal tiene en el Ballet de Santiago a su máximo exponente artístico y el gran convocador de público. Se realizan giras a España, Hungría, Alemania. Durante la gestión de Marcia Haydée se produce una estrecha vinculación con el Ballet de Stuttgart, incorporando varias obras de su repertorio y con un intenso intercambjo de artistas. El Ballet de Santiago se convierte en la Compañía con más obras de John Cranko fuera del Ballet de Stutgart. personalidades Biografía Marcia Haydée Entre 1993 y 1995 Marcia Haydée, paso a ser la gran bailarina de John Cranko, y una de las más grandes de la historia del ballet. Su madre siempre le dijo que nació bailando. A los 3 años ya estaba inscrita en una escuela para menores y, desde entonces, no se separó nunca más de la danza. Al cumplir los 15, ingresó al Royal Ballet School, en Londres, para posteriormente entrar a la famosa compañía del Marqués de Cuevas. En 1961, John Cranko -uno de los más grandes coreógrafos que jamás haya existido- recién contratado como Director del Ballet de Stuttgart, la llevó a la compañía como Primera Solista. Según Haydée, todo lo que es se lo debe a Cranko, pues fue él quien elaboraba cada coreografía pensando exclusivamente en ella, gracias a lo cual logró consolidar su carrera como primera bailarina. Cuando Cranko murió, Hyadée asumió como Directora de la Compañía de Sturgatt, cargo que desempeñó desde 1976 hasta 1996. Simultáneamente entre 1993 y hasta 1996, lo fue del Ballet de Santiago por primera vez. Luego, cosas del destino la instalaron definitivamente en nuestro país y en la actualidad está nuevamente a la cabeza “de la mejor compañía de Sudamérica”, tal como ella misma reconoce. Marcia Haydée ha trabajado con casi todas las compañías más importantes del mundo y compartió escenario con bailarines de la talla de Rudolf Nureyev, Mikhail Baryshnikov, Paolo Bertolucci o Jorge Donn. También ha producido sus propias versiones de “La Bella Durmiente”, “Coppélia”, “La Cenicienta” y “Giselle”, entre otras. Para empezar quisiera que nos hablara sobre sus inicios en la danza, cuéntenos ¿cómo y cuándo surge este interés por el ballet? Bueno, mi mamá dice que cuando nací, nací bailando. Yo tenía 3 años cuando comencé mi contrato con la danza, pues a esa edad ingreso a la escuela para niños. Desde ese momento hasta ahora, que tengo 68 años, nunca he parado de bailar. La danza para mí es una manera de vivir. ¿Dónde realiza sus estudios de danza? Empecé en Brasil donde tuve un profesor muy bueno, que era checo y con él trabaje 8 años. Después, al cumplir los 15 años, me fui para Londres. Ahí estuve 2 años en el Royal Ballet y luego entré a la famosa compañía del Marqués de Cuevas. ¿Cómo fue su experiencia en el Ballet del Marqués de Cuevas? Fue la más linda de todas. En los cuatro años que pasé en esa compañía aprendí lo que es ser bailarina, aprendí mi profesión. Además, él era un hombre fantástico, su pasión era la danza, él hacia todo por la compañía. Entonces, el elenco le tenía un cariño muy grande. Él era un hombre muy especial. En esta etapa, ¿usted ya empezó a mostrar interés por la coreografía o la corografía viene después? No, la coreografía viene después, yo nunca tuve interés por la coreografía, lo que yo quería era bailar. Cuando me fui de la compañía del Marqués de Cuevas me trasladé Alemania y empecé a trabajar con John Cranko que era uno de los grandes coreógrafos. Él empezó a crear todos los tipos de ballet para mí; hizo “Romeo y Julieta”, “El Lago de los Cisnes”, “Carmen”. Ahí hice mi carrera como primera bailarina. Yo tenía gran interés por trabajar con corógrafos pero nunca ser una coreógrafa. Nunca, en mi vida, pensé que iba ser una coreógrafa. Pero años después, cuando John Cranko murió, yo fui nombrada Directora de la Compañía de Sturgatt. En ese momento necesitábamos una gran producción, entonces yo dije ‘hagamos la Bella Durmiente’ y como yo conocía todas las versiones de esta pieza comencé a trabajar como coreógrafa. ¿Qué significó para usted haber trabajado con Cranko? Todo lo que soy hoy se lo debo a Cranko. Él era un coreógrafo que tenía una visión muy adelantada para su época y vio en mí la capacidad de poder hacer todo lo que él quería. A Cranko le debo mi carrera. ¿Qué papeles recuerda con más cariño? De Cranko, “Romeo y Julieta”, “Carmen”, “Onegin”, “La Fierecilla Domada”. Después siempre tuve la oportunidad de que los coreógrafos quisieran trabajar para mí, por eso hice una carrera tan grande. Cuéntenos, ¿cómo llega a dirigir el Ballet de Santiago? Yo estuve como directora del Ballet de Santiago en el año 1992. Eso se dio gracias a que viene a bailar a esta compañía y me enamoré de ella. Años después, Luz Lorca me llamó para hacer una coreografía y después de un mes nos adaptamos tan bien que me pidieron ser la directora, pero yo aún estaba como directora en Sturgatt. Entonces 2 ó 3 años fui directora en forma paralela en Alemania y Chile, pero fue muy difícil, una locura. Finalmente, me di cuenta que no era posible continuar. Ahí deje ambos trabajos. Fui directora en Sturgatt 32 años; necesitaba un descanso. Poco a poco fui volviendo hasta que hicimos “Madre Teresa y los Niños del Mundo”. Con esta obra fuimos de gira por todo el mundo. En Latinoamérica, debíamos estar en Chile, Argentina y Brasil, sin embargo, en el último momento Chile canceló, pero como yo ya tenía los pasajes decidí venir igual. Ahí, nuevamente Luz Lorca me ofreció el puesto de directora del Ballet. Entonces, se puede decir que fue la Madre Teresa la que me trajo a Chile. Como directora de este ballet, ¿cuáles son las dificultades más grandes que ha tenido que afrontar? A decir verdad, cuando llegue pensé que me iba a enfrentar con más dificultades, pero la compañía fue increíble, nunca tuve un problema, todos siempre me ayudaron. Además, como soy bailarina y me llevo muy bien con el grupo, ellos saben que siempre voy a decidir lo mejor para el elenco. Ellos sienten ese apoyo, saben que soy para ellos y no contra ellos; muchas veces hay directores que no se ponen en el sitio de los bailarines. La verdad es que yo tengo una manera de dirigir la compañía fuera de lo común. Pero también por toda la trayectoria que poseo como bailarina ellos me respetan, ayudan y quieren. Por eso digo siempre que la Madre Teresa me dio un regalo muy grande. Dada su experiencia en Chile ¿en general, cómo ve el nivel de ballet en nuestro país? El ballet chileno tiene un nivel increíble. No sé si los chilenos se dan cuenta de esto, yo creo que no. Los chilenos siempre dan más valor a lo que viene de afuera, pero esta compañía es la mejor que hay en Sudamérica. Somos una compañía que cuando se presenta en el extranjero tiene la admiración del público. Hoy, ¿cuáles son las deficiencias más grandes que le ve al ballet chileno? Yo no veo ninguna deficiencia en el ballet chileno. Esta compañía puede ser comparada a cualquier otra gran compañía de Europa. Además tiene algo que en Europa no se da: la energía latina, la vivacidad y pasión. El Teatro Municipal inicio su Temporada de Ballet 2005 con “La Cenicienta” con el vestuario original diseñado a fines de los años ‘50 por Raimundo Larraín y confeccionado en la casa Dior.¿Cómo se dio la oportunidad de restaurar este vestuario tan importante para el ballet? Bueno, como te dije antes, yo tengo que agradecer a dos chilenos mi carrera en este país: al Marqués de Cuevas y a Raimundo Larraín. Con el último comencé a trabajar en el montaje de “La Cenicienta” y desde ahí que él quiso que yo fuera su modelo. Cuando supe que todos los trajes hechos por Raimundo de “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente” estaban en Chile, pensé que era necesario rescatar ese vestuario, ya que son joyas que no pueden perderse. Entonces, me propuse realizar una nueva versión de “La Cenicienta” para mostrar los trajes y la magia de Raimundo Larraín. Teatro Nacional de Stuttgart “Württembergisches Staatstheater” Antiguo teatro de la corte real, construido en 1909–1912 por Max Littmann. En 1983–1984 fue restaurado siguiendo los planos originales. Posee 1400 asientos. Este grandioso escenario acoje las representaciones del famoso Ballet de Stuttgart y de la renombrada Ópera de Stuttgart. La Ópera de Stuttgart recibió en 1998, 1999, 2000 y 2002, bajo la dirección artística de Klaus Zehelein, el codiciado premio “Ópera del Año” en Alemania. No menos importancia tiene el Ballet de Stuttgart, el cual, desde la fundación de la actual compañía en 1961 por el genial coreógrafo John Cranko, ha logrado convertirse en una de las primeras compañías de ballet a nivel mundial. Tras la repentina muerte de John Cranko en 1973, Marcia Haydée pasó a dirigir la compañía. Desde 1996, Reid Anderson es el director artístico encargado de que el Ballet de Stuttgart, con su extraordinario y variado repertorio de ballet clásico y moderno, se mantenga “bailando en la cumbre”.